domingo, 23 de junio de 2019

ARN (ACIDO RIBONUCLEICO)


Qué es el ARN (ácido ribonucleico)

El ARN es la sigla para ácido ribonucleico. Es un ácido nucleico que se encarga de trasladar la información genética del ADN con el fin de sintetizar las proteínas según las funciones y características indicadas.
El ARN está presente en el citoplasma de las células eucariotas y procariotas. Asimismo, el ARN está compuesto por una cadena simple que en ocasiones puede duplicarse.
Está conformado por nucleótidos unidos que forman cadenas. Cada nucleótido está constituido por: un azúcar (ribosa), un grupo fosfato y 4 bases nitrogenadas (adenina, guanina, uracilo y citosina).
El ARN transporta la información genética del ADN para la síntesis de las proteínas necesarias. Es decir, el ARN copia la información de cada gen del ADN y, luego pasa al citoplasma, donde se une al ribosoma para dirigir la síntesis proteica.
El ARN comienza a ser estudiado en el año 1868 por Friedrich Miescher, asimismo, fue la primera persona en investigar el ADN y promover el estudio de los ácidos nucleicos

Tipos de ARN
En referencia a lo anterior, se puede distinguir la interacción de diversos tipos de ARN en la expresión genética, entre los cuales tenemos:
  • ARN mensajero (ARNm): conocido como ARN codificante, posee el código genético que determina el esquema de los aminoácidos para formar una proteína;
  • ARN transferencia (ARNt): se encarga de llevar los aminoácidos a los ribosomas con el fin de incorporarlos al proceso de síntesis proteica, asimismo, se encarga de codificar la información que posee el ARN mensajero a una secuencia de proteínas y, por último,
  • ARN ribosómico (ARNr): forma parte de los ribosomas y actúa en la actividad enzimática, el mismo se encarga de crear los enlaces peptídicos entre los aminoácidos del polipéptido en el proceso de síntesis de proteínas.
También cabe mencionar el ribozima, que es un tipo de ARN con función catalizadora capaz de llevar a cabo su autoduplicación cuando hay ausencia de proteínas.
Esta característica es de gran importancia, ya que tiene que ver con la hipótesis de que el ARN fue una de las primeras formas de vida, previo al ADN, y que posibilitó que se formara la primera célula, puesto que contiene información genética almacenada y puede autoduplicarse.

ARN y ADN
Entre el ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN) existen diferencias en su estructura y función.
El ARN agrupa sus proteínas en una hélice simple mientras que el ADN las agrupa en una doble hélice. Los nucleótidos que constituyen el ARN están conformados por ribosa, un grupo fosfato y cuatro bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y uracilo.
Los nucleótidos que forman el ADN, en cambio, están conformados por desoxiribosa, un grupo fosfato y cuatro bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina, y se encuentra siempre en el núcleo.
En referencia a sus funciones, el ADN selecciona, almacena y guarda el código genético, a su vez, el ARN transmite el código genético almacenado por ADN, es decir, cumple función de mensajero.

TRANSGENESIS


Transgénesis en animales

Aplicaciones del animal transgénico
  • La posibilidad de estudiar a nivel molecular el desarrollo embrionario y su regulación.
  • Manipular de forma específica la expresión génica in vivo.
  • Estudiar la función de genes específicos.
  • Poder utilizar a mamíferos como biorreactores para la producción de proteínas humanas.
  • La corrección de errores innatos de metabolismo mediante terapia génica.

Estrategias
Transgénesis por microinyección de zigotos

  • En la primera fase, se aislan un número grande de óvulos fertilizados. Se consigue sometiendo a las hembras a un tratamiento hormonal para provocar una superovulación.

La fertilización puede hacerse in vitro o in vivo.

  • En la segunda fase, los zigotos obtenidos se manipulan uno a uno y con una micropipeta a modo de aguja, se introduce una solución que contiene ADN.
  • En la tercera fase, estos óvulos son reimplantados en hembras que actuarán como nodrizas permitiendo la gestación hasta término.
  • Por último, tras el destete de los recién nacidos, éstos se chequean, para ver si ha ocurrido la incorporación del transgén.

Transgénesis por manipulación de células embrionarias

  • Una estrategia más poderosa para la transgénesis implica la introducción de ADN extraño en células embrionarias totipotentes(células ES) o células embrionarias madres (células EM).
  • Estas células se toman del interior de la blástula en desarrollo y se pasan a un medio donde se tratan con distintos productos con lo que se conseguirá que las células no se diferencien, y se mantiene su estado embrionario.
  • El ADN extraño se introduce en las células ES mediante diversas técnicas, posteriormente las células transfectadas son reintroducidas en una blástula y ésta reimplantada en una hembra.
  • Con esta técnica los neonatos son quimeras ; pero mediante el cruce de éstas se consiguen animales transgénicos con aquellas quimeras que hayan incorporado el transgén en su línea germinal

Transgénesis en plantas
Cómo se da?

En plantas, la transgénesis se da mediante la introducción de un transgen que hace parte de un constructo génico denominado vector. Este proceso ocurre mediante la transferencia de ADN de manera directa o indirecta utilizando varias metodologías. La introducción de ADN directo o desnudo se puede hacer por microinyección, electroporación, polietilenglicol, wiskers o agujas plásticas y por bombardeo de micropartículas.

La otra forma general de introducción de ADN es la indirecta, en la que el vector que contiene el transgen o gen quimérico, se introduce en una cepa de Agrobacterium tumefasciens. Esta es una bacteria del suelo que tiene la capacidad de transferir, de forma natural un segmento de ADN denominado ADN de transferencia o T-DNA, a las plantas que produce una enfermedad denominada agalla de la corona. Esta capacidad fue explotada en el laboratorio para transferir segmentos de ADN o genes benéficos.

La transgénesis con biobalística o bombardeo de partículas de oro o tungsteno, cubiertas del ADN de interés o transgen permite la introducción de nuevas características a cualquier tejido que dé origen a un nuevo organismo. El transgen se integra al azar en un cromosoma y luego se expresa.

La transgénesis mediante Agrobacterium tumefasciens ocurre por el reconocimiento y la interacción de la bacteria con las células de la plantas, generalmente por una herida. La bacteria se activa y mediante el concurso de una serie de proteínas, el transgen presente en el vector denominado es transferido a la célula de la planta, el cual se integra al azar en un cromosoma y se expresa.

Este método es más atractivo puesto que generalmente genera una o pocas copias del transgen, comparado con la metodología anterior que puede dar origen a copias múltiples.

Componentes o herramientas

  1. Selección y aislamiento del gen o genes de interés: construcciones génicas o vectores.
  2. Sistema de regeneración de plantas o sistema de introducción de genes sin cultivo de tejidos
  3. Sistemas de transferencia del transgen o ADN de interés: directa e indirecta
  4. Método de selección y análisis de los transformantes: genes de selección, genes reporteros, presencia, estabilidad y expresión.
  5. Bioensayos a nivel de planta.

Variables

  1. El transgen y el constructo o vector a utilizar. El tipo de promotor
  2. El tipo de cultivo de tejidos, los explantes, medios de cultivo y condiciones in vitro a utilizar. Las células vegetales deben ser competentes para tomar el ADN.
  3. El sistema biológico a utilizar debe tener la respuesta suficiente para la transferencia de del transgen.
  4. La técnica de transformación o transferencia del transgen a utilizar: para biobalística se requiere establecer los parámetros adecuados de acuerdo al tipo de tejido a utilizar. En el caso de Agrobacterium, la cepa y las condiciones de co-cultivo son determinantes en relación con la especie de la planta bajo estudio.
  5. Agentes de selección si se utilizan genes de selección como resistencia a antibióticos y a herbicidas. Genes reporteros con sustrato como gus o sin sustrato como gfp.






SUSTANCIAS QUÍMICAS



SUSTANCIAS QUÍMICAS

Toda clase de sustancia o materia que tiene una composición molecular química definida (el resultado de la combinación de varios elementos constitutivos de la química).

Clasificación de sustancias 
• Sustancias simples puras: están compuestas por uno, dos o más elementos o átomos del mismo elemento, sin ningún otro constitutivo complementario. 
• Sustancias compuestas puras: Para diferenciarlas de la anterior, combinación de dos o más elementos o átomos en su composición, pero estos componentes pueden ser diferentes. Algunos de ellos son el agua (H2O) o la sal de mesa (sodio y cloro).
 También pueden clasificarse en orgánicas e inorgánicas 
• Sustancias orgánicas: Están compuestas por átomos de carbono – como elemento fundamental– y otras complementarias (nitrógeno, oxigeno, hidrógeno). Son sustancias orgánicas presentes en todos los seres vivos. 
• Sustancias inorgánicas: Si las sustancias no poseen carbono, o no es su elemento constitutivo principal, podemos llamarlas inorgánicas. Los metales como: el oro, la plata, el níquel, el cobalto o hierro y otros más (son ejemplo de estas sustancias), así como, los minerales.


Sustancias peligrosas 
§ Explosivas: Son sensibles a la llama, al calor y a la fricción (gas natural). 
§ Inflamables: Sustancias que a temperatura ambiente pueden encenderse en el aire sin aporte de energía. 
§ Combustibles: Sustancias que durante su combustión, originan un gran desprendimiento de calor. 
§ Corrosivas: Sustancias utilizadas en materiales de cañerías, en equipos y que con el tejido vivo (piel o mucosas), ejercen una acción destructiva. 
§ Oxidantes: En contacto con compuestos orgánicos o cualquier sustancia oxidable pueden provocar un incendio o explosión.

 Sustancias peligrosas 
§ Irritantes: Sustancias no corrosivas que por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas provocan una reacción inflamatoria. 
§ Nocivas: Sustancias que por inhalación, ingestión o penetración por piel, pueden producir dolencias. 
• Tóxicas: Son aquellas sustancias químicas que, en determinadas concentraciones, pueden dañar inmediatamente la salud de las personas afectadas, llegando a producir la muerte. 
• Peligrosas para el medio ambiente: Son las sustancias químicas que pueden producir daño inmediato, mediato o retardado al medio ambiente (comunidad y biodiversidad de las especies animales y vegetales).

Sustancias adictivas 
• El alcohol: Es la droga más consumida en nuestro entorno sociocultural, de la que más se abusa, generando más problemas sociales y sanitarios (accidentes de tráfico y laborales, malos tratos, problemas de salud, alcoholismo, etc.). 
• Anabolizantes: Son drogas que mimetizan los efectos de la hormona natural masculina llamada testosterona. Comercializada con diferentes nombres. 
• La anfetamina: Es una droga estimulante del Sistema Nervioso Central. Produce sensaciones de alerta y confianza, aumentando los niveles de energía y autoestima, desaparece la sensación de hambre y de sueño. Es muy adictiva y genera dependencia. La más frecuente en el mundo de las drogas ilícitas es el sulfato de anfetamina, conocido en lenguaje coloquial como speed (del inglés velocidad).

Sustancias adictivas Cannabis: Es una planta cuyo nombre científico es Cannabis sativa y sus efectos psicoactivos son debidos a uno de sus principios activos: el tetrahidrocannabiol (THC). Sus derivados más consumidos son el hachís y la marihuana. 
• El hachís: Se elabora a partir de la resina almacenada en las flores de la planta hembra, prensada hasta formar una pasta compacta de color marrón cuyo aspecto recuerda al chocolate. Su concentración de THC es superior a la de la marihuana, por lo que su toxicidad potencial es mayor. 
• La marihuana: Se elabora a partir de la trituración de flores, hojas y tallos secos. 
• El THC: Es particularmente soluble en aceite, por lo que tiende a concentrarse en los tejidos grasos del organismo, como es el caso del cerebro. Tiene una vida media de una semana, por lo que a los siete días de su consumo aún se mantiene sin eliminar el 50% del principio activo, favoreciendo su acumulación cuando el consumo es regular.

Sustancias adictivas Cocaína: Es una droga que se extrae de un arbusto que crece en Sudamérica llamado Eritroxilon coca. Pertenece a la familia de drogas estimulantes, ya que, activa al Sistema Nervioso Central. 
• La cocaína que se ve en la calle es "Clorhidrato de cocaína" y en forma de polvos blancos que se esnifan (aspiran) o inyectan. 
• El CRACK es clorhidrato de cocaína alterado (mediante un proceso químico sencillo) para obtener una especie de cristales o "rocas" que al calentarlas crepitan y permiten aspirar sus vapores o humos. • Tanto la cocaína como el crack son drogas que generan adicción. El crack produce comportamientos compulsivos, generando una gran necesidad en el organismo.

Sustancias adictivas Heroína: Es una sustancia que se extrae del opio (Papaver Somniferum), al igual que otros derivados opiáceos como la metadona, morfina, codeína, genera una fuerte dependencia física, psicológica y comportamental. La heroína se puede administrar fumada, esnifada o inyectada. Los efectos son iguales, pero varía su intensidad y la rapidez de actuación. 
• Inhalada ("Fumarse un chino" "Chasing the Dragón"): Se calienta sobre un papel de aluminio y se inhalan los vapores que desprende. 
• Inyectada: La sustancia se disuelve en agua con un poco de ácido cítrico en una cuchara, se filtra y con una jeringa se inyecta directamente en la vena. Es la forma de administración más riesgosa porque se contraen numerosas infecciones: hepatitis, SIDA, etc. 
• Fumada: es más seguro que esnifarla, pues penetra en el organismo de forma gradual y se puede controlar un poco más la dosis. • Efectos psicológicos: Son la euforia, sensación de bienestar y placer. • Efectos fisiológicos: Son la analgesia, insensibilidad al dolor, náuseas y vómitos (en los primeros consumos) e inhibición del apetito.

Sustancias adictivas 
• Éxtasis: Su nombre químico es MDMA o Metilendioximetanfetamina. Las pastillas de la calle suelen estar adulteradas con otras sustancias como el MDA o MDEA que son muy peligrosas. Pertenece a las drogas estimulantes, produce una experiencia mixta entre la estimulación y la percepción alterada, por ello se le ha comparado con una mezcla de anfetaminas y un alucinógeno llamado mezcalina.

Sustancias adictivas 
• Inhalantes: Son sustancias que se usan para "ponerse bien". Productos de uso doméstico o industrial, habituales en nuestra sociedad como gasolina, pegamentos, pinturas, lacas, quitaesmaltes, gas para encendedores, líquido de frenos o aerosoles de todo tipo, que al entrar en contacto con la atmósfera, liberan diversos compuestos químicos, cuya inhalación altera de manera transitoria y reversible el funcionamiento de nuestro cerebro. Con síntomas como sensación de bienestar, habla confusa, visión borrosa, desorientación, torpeza mental, somnolencia, etc., causando progresivamente, una depresión general que puede dar lugar a sueño, estupor o coma.

Sustancias adictivas 
• Ketamina (clorhidrato de Ketamina): Es un agente anestésico general disociativo, no volátil, no barbitúrico y no narcótico, que se sintetizó en 1962. Se usa clínicamente como anestésico general, considerado un anestésico manso y a menudo utilizado en pediatría y geriatría. En el mercado ilícito, la Ketamina tiene variadas presentaciones: líquido incoloro, polvo blanco (cristales blancos), comprimidos o cápsulas, lo que posibilita su uso por distintas vías de administración: intravenosa, intramuscular (líquido), rectal (líquido), nasal (polvo), pulmonar «fumada» (polvo) y oral (líquido, comprimido, cápsulas).
 Sustancias adictivas 
• El LSD (Dietilamida de ácido lisérgico): Es una droga alucinógena o psicodélica que se extrae químicamente del cornezuelo del centeno, sin olor ni color, con sabor ligeramente amargo. Se vende en forma de minúsculos sellos con diferentes formas y colores. Se administra en forma oral, ingiriendo o tragando los micro papeles impregnados con el LSD. 
• Efectos: impredecibles (dependiendo de la cantidad consumida) en la personalidad, el estado de ánimo, las expectativas del usuario y el entorno en que se use, descritos como un "viaje" porque se experimenta una sensación de traslación a otro lugar, espacio y tiempo. Esta experiencia se puede dividir en cuatro fases: 
• Fase de Subida: Entre treinta minutos y una hora tras la toma, los colores empiezan a ensombrecerse, los objetos en movimiento dejan tras de si una estela. Incluso con los ojos cerrados pueden tener visiones similares. 
• Fase de Meseta: Alrededor de la segunda hora, los efectos se hacen más intensos. Aparecen visiones fantásticas y alucinaciones visuales. 
• Fase o Pico Máximo: El tiempo parece detenerse y se experimenta la traslación a otro mundo. Esta experiencia puede ser algo místico o, por el contrario, producir temor. 
• Fase de Caída o bajada: Entre cinco o seis horas después de la toma, van desapareciendo todos los efectos de la sustancia.

 Sustancias adictivas 

• Metanfetamina: Es un estimulante poderosamente adictivo que afecta dramáticamente al Sistema Nervioso, Es un polvo blanco, cristalino, sin olor, y con sabor amargo que se disuelve fácilmente en agua o licor. Esta droga incrementa la actividad, baja el apetito y produce una sensación general de bienestar. Es conocida como "speed", "meth", y "chalk". Generalmente se refiere a la forma fumada de la droga como "hielo" (ice), "cristal" (crystal), "arranque" (crank), y "vidrio" (glass). Existe en muchas formas diferentes: se puede fumar, inhalar, ingerir oralmente, o inyectar.
 Sustancias adictivas La droga altera el estado de ánimo dependiendo su consumo. 
• Efectos: inmediatamente después de fumada o inyectada en la vena, el usuario experimenta una sensación intensa conocida como "arranque de euforia" - en inglés "rush" o "flash" - de corta duración, descrito como “sumamente placentero”. Los efectos de la metanfetamina pueden durar de 6 a 8 horas. Después de la "sensación eufórica" inicial, hay un estado de alta agitación en algunos individuos, que los conduce a comportamientos violentos. El uso oral o intranasal produce euforia, pero no intensa. Los usuarios se envician rápidamente, con más frecuencia y en dosis más altas.

Sustancias adictivas 
• Metadona: Es una sustancia sintética derivada del opio, controlada por las autoridades sanitarias (por ello su distribución es restringida). Analgésico potente, similar a la morfina (también derivado opiáceo), pero sin un efecto sedante tan fuerte. Su forma básica es un polvo blanco cristalino, pero suele estar disponible en varias formas y concentraciones: comprimidos, supositorios y auto inyectables. Se utiliza en programas especiales para el tratamiento de la dependencia a la heroína, con el fin de retirar al adicto lentamente de la heroína ilegal inyectable y luego introducir dosis reducidas de metadona por vía oral.

Sustancias adictivas 
• Tabaco (Nicotiana tabacum): Se trata de una planta solanácea, de cuyas hojas se obtienen distintas labores destinadas al consumo humano (cigarrillos, cigarros, puros, picadura de pipa, rapé, tabaco de mascar, etc.). La forma más extendida de consumo es el cigarrillo, en cuyo humo se han identificado alrededor de 4.000 componentes tóxicos, de entre los más importantes, son los siguientes: 
• Nicotina: Sustancia estimulante del Sistema Nervioso Central, responsable de los efectos psicoactivos y de la intensa dependencia física que provoca. 
• Alquitranes: Sustancias probadamente cancerígenas, como el benzopireno, que inhala el fumador y quienes, conviviendo con él en ambientes cerrados, se ven forzados a respirar el humo tóxico que éste devuelve al ambiente. 
• Irritantes: Son tóxicos responsables de la irritación del Sistema Respiratorio ocasionado por el consumo (faringitis, tos, mucosidad, etc.) 
• Monóxido de carbono: Es la sustancia que se adhiere a la hemoglobina y dificulta la distribución de oxígeno a través de la sangre.

 Efectos del tabaco 
• Efectos psicológicos: cuando el tabaco es consumido en busca de algunos efectos positivos como la relajación y sensación de mayor concentración. 
• Efectos fisiológicos: Entre lo más importantes que provoca su consumo habitual están la disminución de la capacidad pulmonar, fatiga prematura, merma de los sentidos del gusto y el olfato, envejecimiento prematuro de la piel de la cara, mal aliento, color amarillento de dedos y dientes, tos y expectoraciones (sobre todo matutinas).

BIOTECNOLOGÍA


¿Qué es la biotecnología?
La Biotecnología se define como un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos varios, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.
Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente:
La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992).
La biotecnología, comprende investigación de base y aplicada que integra distintos enfoques derivados de la tecnología y aplicación de las ciencias biológicas, tales como biología celular, molecular, bioinformática y microbiología marina aplicada. Se incluye la investigación y desarrollo de sustancias bioactivas y alimentos funcionales para bienestar de organismos acuáticos, diagnóstico celular y molecular, y manejo de enfermedades asociadas a la acuicultura, toxicología y genómica ambiental, manejo ambiental y bioseguridad asociado al cultivo y procesamiento de organismos marinos y dulceacuícolas, biocombustibles, y gestión y control de calidad en laboratorios.


¿Qué es el ADN?
El ADN es la sigla empleada para el Ácido DesoxiriboNucleico. Este corresponde al material genético que está presente en cada célula de los organismos vivos. Está presente en algunos virus (otros virus tiene ARN), algas, plantas, árboles, animales y el hombre. El ADN se forma por cuatro nucleótidos (letras) que son Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C) y Timina (T). Esta información se encuentra en el núcleo de la célula y es lo que conocemos como genoma. Una característica de gran interés es que las bases del ADN son las mismas en todos los organismos vivos, pero varía el orden en que se disponen estas letras y la cantidad de ellas presentes en el núcleo. Es así que los virus tienen muy poco ADN comprado con el hombre.
Dentro del ADN hay diferentes funciones, algunas letras (secuencias) son responsables que existan los genes. Por ejemplo la insulina es una proteína cuya información se encuentra en el núcleo. Del total del ADN de un organismo, se cree que sólo un 20% es funcional, es decir está involucrado en generar proteínas o cumplir una función en la célula. A medida que se vaya descifrando un mayor número de genomas será posible conocer la función de las diferentes partes del genoma.

¿Qué es el ADNr o ADN recombinante?
El año de 1970 marca una etapa importante en la historia de la biotecnología: el comienzo de la manipulación enzimática del material genético, y por consiguiente, la aparición de la biotecnología moderna, que constituye la más reciente evolución de la manipulación genética. Los procedimientos que se utilizan reciben el nombre de métodos del ADN recombinante o clonación molecular del ADN.
Con herramientas de la biología molecular (enzimas de restricción) es posible tomar un fragmento pequeño de ADN de un organismo (por ejemplo bacteria) e insertarlo en el ADN (genoma) de una planta. Eso se conoce con el nombre de tecnología del ADNr (de 2 o más fuentes diferentes).


¿Qué es la ingeniería genética?
La ingeniería genética es la tecnología que permite tener ADNr. La ingeniería genética puede definirse como “La manipulación deliberada de la información genética, con miras al análisis genético, o al mejoramiento de una especie”. La generación del ADNr puede tener diferentes fines, el más común es determinar la función o rol que tendría un gen en un organismo. Por ejemplo, si asumimos que tenemos un fragmento de ADN y creemos que es responsable de la producción del color azul en flores, podemos insertar ese fragmento en una planta que produce flores blancas. Si al dejarla crecer esta planta genera flores azules, entonces sabremos que ese gen es el responsable de conferir el color azul. Las aplicaciones más comunes de esta tecnología la encontramos en el área de la farmacología. Muchas proteínas, que son necesarias para el funcionamiento del hombre (por ejemplo insulina, en el caso de diabéticos) se pueden producir en microorganismos a gran escala y bajo costo. Una ventaja enorme es que por esta metodología tendremos la insulina humana, con una gran pureza. Hoy en día se sintetizan más de 200 fármacos por medio de ADNr.
La ingeniería genética tiene un gran potencial en las diferentes áreas de la biotecnología. Ya mencionábamos el caso de la insulina, beneficio directo para el hombre. Un área de uso y que representa sólo el 10% de la tecnología del ADNr, es en el sector agrícola. Es posible obtener plantas que posean una característica de interés, por ejemplo plantas que producen una toxina para insectos (maíz Bt), arroz enriquecido con vitamina (arroz dorado), cultivos que en el futuro sean capaces de actuar como biorreactores y producir fármacos, entre otras aplicaciones. Desde 1996, se están comercializando plantas genéticamente modificadas en el mundo, especialmente en Estados Unidos, Argentina, Brasil y Canadá. No así en Chile, donde no está permitido el uso de plantas transgénicas para alimentación humana o animal.

sábado, 13 de abril de 2019

glosario


1.   biología: ciencia que estudia la estructura de los seres vivos y de sus procesos vitales.



2.   célula: unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente microscópica, formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea.



3.   estructura: conjunto de relaciones que mantienen entre sí las partes de un todo.



4.   unidad: propiedad que tienen las cosas de no poder dividirse ni fragmentarse sin alterarse o destruirse.



5.   seres vivos: un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada.



6.   membrana celular: es una bicapa lipídica que delimita toda la célula.es una estructura formada por dos láminas de fosfolípidos, glicolípidos y proteínas que rodean, limitan la forma y contribuyen a mantener el equilibrio entre el interior.



7.   tejidos celulares: son aquellos materiales biológicos naturales constituidos por un conjunto complejo y organizado de células.



8.   citoplasma: parte de la célula que rodea el núcleo y que está limitada por la membrana exterior.



9.   núcleo: parte central de una cosa material.



10.  ADN: sigla de ácido desoxirribonucleico, proteína compleja que se encuentra en el núcleo de las células y constituye el principal constituyente del material genético de los seres vivos.



11. ARN: sigla de ácido ribonucleico, ácido nucleico que participa en la síntesis de las proteínas y realiza la función de mensajero de la información genética.



12. ribosomas: son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARN) gen presentes en todas las células (excepto en los espermatozoides). son los centros celulares de traducción que hacen posible la expresión de los genes.



13. vegetal: de las plantas o relacionado con ellas.



14. animal: de los animales o que tiene relación con ellos.



15. gen: partícula de material genético que, junto con otras, se halla dispuesta en un orden fijo a lo largo de un cromosoma, y que determina la aparición de los caracteres hereditarios en los seres vivos.



16. proteínas: sustancia química que forma parte de la estructura de las membranas celulares y es el constituyente esencial de las células vivas; sus funciones biológicas principales son la de actuar como biocatalizador del metabolismo y la de actuar como anticuerpo.



17. compuesto: participio irregular de componer. también se utiliza como adjetivo.



18. síntesis: cosa compleja que resulta de reunir distintos elementos que estaban dispersos o separados organizándolos y relacionándolos.



19. genética: parte de la biología que estudia los genes y los mecanismos que regulan la transmisión de los caracteres hereditarios.



20. almacenar: guardar cosas en un almacén u otro lugar, generalmente de forma ordenada, para poder disponer de ellas cuando se necesite o convenga.



21. eliminar: hacer que desaparezca o deje de existir una cosa.



22. organelos: diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las células,



23.  ATP: el trifosfato de adenosina



24.  moléculas: la molécula es la partícula más pequeña que presenta todas las propiedades físicas y químicas de una sustancia, y se encuentra formada por dos o más átomos.



25. empaqueta: acomodar en un recinto a un número excesivo de personas.



26. información :noticia o dato que informa acerca de algo



27.  carbohidratos :los carbohidratos son unas biomolecular que también toman los nombres de hidratos de carbono, glúcidos, azúcares o sacáridos;



28. anticuerpos: sustancia segregada por los linfocitos de la sangre para combatir una infección de virus o bacterias que afecta al organismo.



29.  biosensor: un biosensor es un instrumento para la medición de parámetros biológicos o químicos.​



30.  análisis: examen detallado de una cosa para conocer sus características o cualidades, o su estado, y extraer conclusiones, que se realiza separando o considerando por separado las partes que la constituyen



31. terapia: tratamiento consistente en la introducción de genes específicos en las células del paciente para combatir ciertas enfermedades.



32.  genomas: genoma es el conjunto de genes contenidos en los cromosomas, ​



33.  medicamento: sustancia que sirve para curar o prevenir una enfermedad, para reducir sus efectos sobre el organismo o para aliviar un dolor físico.



34.  diagnóstico: diagnóstico alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias



35.   cromosomas :cromosoma a cada una de las estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y proteínas



36.  vacuolas :una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células vegetales



37. características: cualidad o circunstancia que es propia o peculiar de una persona o una cosa y por la cual se define o se distingue de otras de su misma especie.



38.   enfermedades: cosa que perturba o daña a una persona en lo moral o en lo espiritual y que es difícil de combatir o eliminar.



39.   manipulación : manipulación de los alimentos debe llevarse a cabo en condiciones de máxima higiene;



40.  efectos: conjunto de cosas que son propiedad de una persona.



41. desarrollar: crecimiento, progreso, evolución, mejoría. como tal, designa la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.



42. vida: propiedad o cualidad esencial de los animales y las plantas, por la cual evolucionan, se adaptan al medio, se desarrollan y se reproducen.



43.  humanos: que es propio de la naturaleza imperfecta del hombre.



44.  métodos: modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado.



45. secretora: glándula, órgano, tejido] que secreta o produce una secreción.



46.   glucosa: azúcar que se encuentra en la miel, la fruta y la sangre de los animales.



47.   advesente: actitud de apego a las costumbres, ideas o normas del pasado



48.  aparato: objeto formado por una combinación de piezas y elementos que sirve para desarrollar un trabajo o función determinados y que generalmente funciona mediante energía eléctrica, en especial cuando se especifica su función.



49.   reproducción :la reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos,



50.  sida : enfermedad infecciosa, causada por el virus de inmunodeficiencia humana, que se transmite por vía sexual, a través de la sangre o de la madre al feto, y que hace disminuir las defensas naturales del organismo hasta llegar a su completa desaparición.



51.   abiótico: designado para lo que no forma parte o no es producto de los seres vivos, como los factores climáticos, geológico o geográfico, presente en el medio ambiente y que afecta a los ecosistemas



52.  aceleración: magnitud vectorial que nos indica el cambio de velocidad por unidad de tiempo



53.  ácidos: compuesto químico que cuando se disuelve en agua, producir una solución con actividad de ph menos al del agua pura



54.   amensalismo: la interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, la relaciones neutra



55.   base: sustancia que presenta propiedades alcalinas, cualquier substancia que en disolución acuosa aporta iones al medio



56.   biodiversidad: termino que hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que conforman, resultado de millas de millones de años de evolución, según los procesos naturales



57.    biótico: conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un área dada decir, que habían en un territorio



58.   ciencia: el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, los razonamientos y la experimentación en los ámbitos específicos a partir de los que se generan preguntas, se construyen hipótesis, se producen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico



59.   combustión: reacción química de oxidación, se desprende de ella una gran cantidad de puntos de caloría y luz, manifestada visualmente gracias al fuego.



60.   comensalismo: la interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no tiene ni perjudica ni beneficiado



61.    bioma: regiones terrestres habitadas por ciertos tipos de vida, en especial vegetación. ej. los desiertos, pastizales y bosques.



62.    biosfera: zona de tierra en donde existe vida. se compone de parte de la atmósfera, la hidrósfera, y la litósfera, en donde hay vida



63.  cadena alimenticia: serie o sucesión de organismos, cada uno de los cuales come o degrada al precedente



64.   cambio físico: proceso que altera uno o más propiedades físicas de un elemento o de un compuesto sin alterar su composición química



65.  cambio químico: interacción entre sustancias en las que hay un cambio en la composición química de los elementos o compuestos involucrados. compuesto con cambios físicos.



66.  capa de ozono: región con gas ozono en la estratosfera, que protege la vida en la tierra a filtrar y eliminar la peligrosa radiación ultravioleta que llega del sol.



67.  carroñero: organismo que se alimenta de organismos muertos por otros organismos, o que murieron por causa naturales.



68.  ambiente: es el lugar donde se guardan cosas



69.  habitad: lugar donde vive un individuo



70.  medio ambiente: relación que existe entre los seres vivos

miércoles, 10 de abril de 2019

alimentos transgenicos



¿Qué son?
Los alimentos transgénicos son aquellos productos que están genéticamente modificados, es decir, su composición consta de un ingrediente que procede de un organismo que contiene un gen de otra especie. Este gen ha sido modificado por expertos para incluir genes de otras plantas o animales.
Actualmente, gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad del que éste carece, de esta forma algunas plantas pueden aguantar mejor las sequías, por ejemplo.
 
¿Cuáles son los alimentos transgénicos?
Éstos son algunos de los alimentos transgénicos que podemos encontrar:

  • Maíz transgénico: en el caso del maíz, los nuevos genes son implantados en el genoma de la planta. Gracias a esta modificación el maíz es mucho más resistente a los insectos y herbicidas. Los granos de maíz que produce después de la transformación genética son brillantes y tienen un color anaranjado.
     
  • Patatas transgénicas: en este caso, las enzimas de almidón son invalidadas al ser introducida una copia antagónica del gen que la anula.
     
  • Tomates transgénicos: aquí, la diferencia con los tomates comunes es que el tiempo en el que se descomponen es mucho más largo, para ello, una de sus enzimas tiene que ser inhibida genéticamente gracias a su gen opuesto.
     
  • Carnes transgénicas: el objetivo es aumentar el tamaño y el peso de los animales, además de acelerar su crecimiento.
     
  • Arroz transgénico: la función es que contenga más vitamina A.
     
  • Café transgénico: el único objetivo es aumentar la producción e incrementar la resistencia a los insectos.

¿Cuántos tipos de alimentos transgénicos hay?
Existen diferentes tipos de alimentos transgénicos que pueden clasificarse en:

  1. Sustancias empleadas en tratamientos de animales con el objetivo de mejorar la producción: como por ejemplo, las hormonas de crecimiento bovino que se utilizan para aumentar la producción de la leche. Aunque esta hormona está  permitida en Estados Unidos, no lo está en la Unión Europea 
  2. Sustancias usadas en la industria alimentaria, obtenidas de microorganismos por técnicas de DNA recombinante: como en el caso de quimosina recombinante, que se usa en la Unión Europea para fabricar queso.
     
  3. Animales transgénicos que segreguen en su leche una proteína humana o que tengan menor contenido de lactosa: en este caso aún no se comercializan, por ello no hay mucha información sobre ello.

¿Para qué se crearon los alimentos transgénicos?
Desde su aparición,  este tipo de alimentos han sido objetivo de mucha polémica. Existen posiciones enfrentadas entre los que están de acuerdo y aquellos expertos que están en contra de su utilización.
Aquellos que se posicionan en contra defienden que la agricultura industrial que actualmente se vende como “alimentos para toda la humanidad” está causando daños irreversibles.
Por su parte, los defensores opinan que con la modificación genética se consigue que el alimento sea mucho más resistente y que contenga mayores cualidades nutritivas.
En resumen, podríamos decir que el objetivo con el que se hacen los alimentos transgénicos es para que los alimentos sean más resistentes, duraderos, más nutritivos y se desarrollen en menos tiempo.
 
Beneficios a favor de los alimentos transgénicos
  • Los alimentos transgénicos están sometidos a controles y análisis constantemente, teniendo que pasar por procesos rigurosos y exhaustivos.
     
  • Debido a su modificación genética, son productos más resistentes a plagas, a las enfermedades y a productos herbicidas.
     
  • La mejora en las características nutritivas de los alimentos, con mayor contenido en vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales o con menor contenido en ácidos grasos saturados.
     
Desventajas de los alimentos transgénicos
Greenpeace explica que, “los riegos sanitarios a largo plazo no se están evaluando correctamente”, añade además que “hay informes científicos en los que se muestran evidencias de riesgos a la salud: alergias, aparición de nuevos tóxicos y otros efectos inesperados son algunos de los riesgos”.
Además la contaminación genética puede suponer un cierto riesgo para la biodiversidad, por lo que hay que valorar la posibilidad de que los nuevos rasgos implantados puedan ser transmitidos a especies emparentadas.

bancos de datos geneticos


Los bancos de datos genéticos (también llamados bio-bancos) almacenan muestras de ADN de diferentes personas. Su objetivo puede variar, desde ayudar a que alguien encuentre a un familiar desaparecido a que encuentre a sus familiares o almacenar muestras de sospechosos para identificar al autor de un crimen.

¿Cómo funcionan los bancos de datos genéticos?
Los bancos de datos genéticos tienen dos partes diferenciadas: una de almacenamiento físico para las muestras biológicas y el ADN extraído y otra digital donde se codifica la información contenida en las muestras (perfil genético).

Ejemplos de bases de datos genéticas:
Vamos a ver dos ejemplos del uso de bases de datos genéticas que ya hemos mencionado anteriormente:

Bases de datos genéticas de delincuentes:
Las bases de datos genéticas de delincuentes almacenan el perfil genético de los delincuentes o sospechosos. De este modo, cuando hay algún delito, las muestras genéticas extraídas en el lugar de un delito pueden cotejarse con el perfil genético del sospechoso para ver si ha estado en el lugar. Gracias a los biobancos, muchos crímenes han podido resolverse con éxito.
Las bases de datos de ADN han demostrado ser una herramienta valiosa en la lucha contra la delincuencia. Sin embargo, muchas personas están preocupadas por la forma en que ha evolucionado a partir de una base de datos que contiene la información genética de los condenados a uno que tiene información de un grupo mucho más amplio de personas.

Bases de datos genéticos para la búsqueda de familiares
Este tipo de bancos de datos genéticos almacenan perfiles genéticos de personas con algún familiar desaparecido. En Cefegen hemos creado el Proyecto Encuentra, una  base de datos con las que intentamos ayudar a los afectados por los casos de bebes robados. Cualquier persona que esté buscando a sus padres o a sus hijos puede introducir su perfil genético en nuestra base de datos y el sistema avisará cuando se detecte alguna relación de parentesco.

Bases de datos de conservación
Por supuesto, también existen biobancos dedicados a la conservación de la información genética de diferentes especies animales y vegetales. De este modo se aspira a garantizar la conservación de especies amenazadas en la actualidad y, ¿quién sabe?, tal vez resucitar especies que ya no están entre nosotros.
Existen más tipos de bancos de genes destinados a fines tan variopintos como la investigación biomédica o cura de futuras enfermedades.