miércoles, 22 de noviembre de 2017

biodiversidad

. ¿Qué es biodiversidad?
• Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas,

Importancia de la biodiversidad

• El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla

Unidades de sobrevivencia y espacio físico

• Estas unidades de biosfera, pueden ser identificadas como unidades de biodiversidad según diferentes criterios de valoración: por ejemplo, el número de endemismos, riqueza específica, ecosistémica o filogenética. Aunque es común argumentar que tal o cual país presenta determinados índices de biodiversidad, las unidades espaciales de la diversidad biológica son por definición independientes de los límites o barreras geopolíticas.

ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA ``BIODIVERSIDAD´´

ASPECTO ECOLOGICO
• Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores naturales de los flujos de energía y de materia. Cumplen una función importante en la regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales.

ASPECTO ECONOMICO
• Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Un aspecto importante es la diversidad de la cosecha que también se llama la agro biodiversidad.

ASPECTO CIENTIFICO
• La biodiversidad es importante porque cada especie puede dar una pista a los científicos sobre la evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en el ecosistema.

DINAMICA

• La biodiversidad no es estática: es un sistema en la evolución constante, tanto en cada especie, así como en cada organismo individual. Una especie actual puede haberse iniciado hace uno a cuatro millones de años, y el 99% de las especies que alguna vez han existido en la Tierra se han extinguido.

calentamiento global


¿Qué es el calentamiento global?

El calentamiento global se refiere al aumento gradual de la temperatura en la atmósfera terrestre y en los océanos registrado en las últimas décadas. Este fenómeno suele ser asociado a las actividades realizadas por el hombre como la producción excesiva de dióxido de Carbono y otros gases de efecto invernadero.

Causas del Calentamiento Global
La presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases responsables del efecto invernadero, parte de la radiación solar que llega hasta la Tierra es retenida en la atmósfera. Como resultado de esta retención de calor, la temperatura promedio sobre la superficie de la Tierra alcanza unos 60ºF, lo que es propicio para el desarrollo de la vida en el planeta. No obstante, como consecuencia de la quema de combustibles fósiles y de otras actividades humanas asociadas al proceso de industrialización, la concentración de estos gases en la atmósfera ha aumentado de forma considerable en los últimos años. Esto ha ocasionado que la atmósfera retenga más calor de lo debido, y es la causa de lo que hoy conocemos como el calentamiento o cambio climático global.

Biodiversidad: Una responsabilidad de todos

El calentamiento global está provocando la pérdida de la biodiversidad del planeta. Las grandes empresas y fábricas son muy responsables de esto. Si no se refuerzan las políticas ecológicas y las leyes que controlen las causas del calentamiento global, los esfuerzos aislados se perderán. La responsabilidad se extiende de manera individual a cada persona que habita el planeta, aún estamos a tiempo de revertir la situación entre todos.

Proyección en el tiempo 

Las proyecciones en el tiempo acerca del calentamiento global, tomando como base las medidas e incrementos actuales, son terribles. Peligran los glaciares y los polos lo cual representa una amenaza ya que de derretirse se generarían grandes inundaciones y un desequilibrio ecológico imposible de controlar. La tala descontrolada de árboles empeora de manera alarmante la situación.

¿Cómo colaborar a disminuir la contaminación? 

Hay algunas cosas sencillas que podemos hacer para disminuir el calentamiento global, pues implican directa o indirectamente una menor producción de dióxido de carbono: -Cambia tus focos de luz por aquellos clasificados como de bajo consumo. - Restringe al máximo tu uso de agua y en particular de agua caliente. - Recicla tu basura aunque el consejo exacto es producir la menor cantidad de basura posible. - No conduzcas, utiliza medios de transporte que no produzcan dióxido de carbono, la bicicleta es una buena opción. - Compra papel reciclado y recicla tu papel. - Siempre educa respecto a estos temas a niños y también a adultos


Conclusiones 

 Él calentamiento global es producto de la alta concentración de gases de efecto invernadero en la atmosfera y la mayoría de estos son generados por la acción humana, por lo tanto es nuestra responsabilidad buscar soluciones para evitar que el problema siga creciendo.

fluidos newtonianos y no newtonianos

FUIDOS NEWTONIANOS
El estudio de la deformación y las características del flujo de las sustancias se denomina reologia (campo que estudia la viscosidad de los fluidos). Es importante saber si un fluido es newtoniano o no newtoniano. A cualquier fluido que se comporte, se le llama fluido newtoniano. La viscosidad solo es función de la condición del fluido, en particular de su temperatura. La magnitud del gradiente de velocidad Au/Ay no tiene ningún efecto sobre la magnitud. A los fluidos más comunes como el agua, aceite, gasolina, alcohol, keroseno, benceno y glicerina, se les clasifica como newtonianos

TIPOS DE FLUIDOS NEWTONIANOS 
1. El agua 
2. La gasolina 
3. El vino 
4. Aceites naturales 
5. Soluciones azucaradas 
6. Leches 
7. Jugo naturales de frutas

FLUIDOS NO NEWTONIANOS
Un fluido no newtoniano es aquel fluido cuya viscosidad varía con la temperatura y la tensión cortante que se le aplica. Como resultado, un fluido no newtoniano no tiene un valor de viscosidad definido y constante, a diferencia de un fluido newtoniano Aunque el concepto de viscosidad se usa habitualmente para caracterizar un material, puede resultar inadecuado para describir el comportamiento mecánico de algunas sustancias, en concreto, los fluidos no newtonianos. Estos fluidos se pueden caracterizar mejor mediante otras propiedades reológicas, propiedades que tienen que ver con la relación entre el esfuerzo y los tensores de tensiones bajo diferentes condiciones de flujo, tales como condiciones de esfuerzo cortante oscilatorio 

TIPOS DE FLUIDOS NO NEWTONIANO
 Pueden mencionarse, entre otros, los siguientes fluidos no-newtonianos:
1. Pinturas y barnices.
2. Soluciones de polímeros.
3. Mermeladas y jaleas.
4. Mayonesa y manteca.
5. Dulce de leche y la miel.
6. Salsas y melazas.
7. Soluciones de agua con arcillas y carbón.
8. La sangre humana

martes, 3 de octubre de 2017

ciclo otto/diesel

Fases ciclo otto 4 tiempo

• ADMISIÓN

• COMPRESIÓN

• EXPLOSIÓN

• ESCAPE


Fase de admisión

 Durante la primera fase el pistón se desplaza hasta el PMI y la válvula de admisión permanece abierta, permitiendo que se aspire la mezcla de combustible y aire hacia dentro del cilindro 

FASE DE COMPRESIÓN

 Durante la segunda fase las válvulas permanecen cerradas y el pistón se mueve hacia el PMS, comprimiendo la mezcla de aire y combustible. Cuando el pistón llega al final de esta fase, la bujía se activa y enciende la mezcla.

FASE DE EXPLOSIÓN

Durante la tercera fase se produce la combustión de la mezcla, liberando energía que provoca la expansión de los gases y el movimiento del pistón hacia el PMI. Se produce la transformación de la energía química contenida en el combustible en energía mecánica trasmitida al pistón. Él la trasmite a la biela, y la biela la trasmite al cigüeñal, de donde se toma para su utilización.

FASE DE ESCAPE

En la cuarta fase se abre la válvula de escape y el pistón se mueve hacia el PMS, expulsando los gases producidos durante la combustión y quedando preparado para empezar un nuevo ciclo 


combustibles fosiles

COMBUSTIBLES FÓSILES
Los humanos necesitamos energía para cualquier función que desarrollamos. Todos los procesos que nos proporcionan con los lujos y comodidades en nuestra vida diaria requieren de un gasto energético. Esto es un proceso industrial que puede desarrollarse mediante el uso de diferentes fuentes. Estas fuentes pueden ser renovables y no renovables. Las fuentes de energía renovable se reemplazan con el tiempo y por lo tanto no desaparecen fácilmente. Sin embargo las fuentes de energía no renovable están amenazadas y pueden desaparecer si el uso es alto. Hoy en día, se usan muchas fuentes de energía renovables, por ejemplo energía solar, eólica e hidráulica. Irónicamente, hoy en día todavía utilizamos como mayores recursos energéticos aquellos provenientes de fuentes de energía no renovable, o combustibles fósiles .Los combustibles fósiles consisten en depósitos de organismos fósiles que en una ocasión estuvieron vivos. La materia orgánica se forma durante siglos. Los combustibles fósiles consisten principalmente en uniones de carbón e hidrógeno. Existen tres tipos de combustibles fósiles que pueden usarse para la provisión energética: carbón, petróleo y gas natural.

EL PETROLEO

es un líquido combustible fósil que se forma por los restos de microorganismos marinos depositados en el fondo del mar.Se lo encuentra acumulado en ciertas estructuras geológicas a diversas profundidades.Es un producto natural que se ha generado a partir de materia orgánica, principalmente proveniente del fito plancton. Esta materia orgánica incorporada hace millones de años a los sedimentos de cuerpos de agua, sufre, bajo determinadas condiciones físicas y químicas, lentas y complejas transformaciones que la convierten en petróleo y gas.

CARBÓN

El carbón es un combustible fósil que se origina por la descomposición de materia vegetal acumulada y cubierta por agua en el fondo de pantanos, lagos o mares poco profundos. Desde 1996 su aplicación empieza a disminuir. Muchos países dependen del carbón como fuente energética porque no pueden permitirse la utilización de petróleo o gas natural al ser mas costoso. La China e India son los mayores usuarios de carbón como fuente energética.
 Existen distintos tipos de carbón:

TURBA
contiene gran cantidad de agua. Es mas compacta que la capa superficial de vegetación, en ella se encuentran raíces, semillas, etc
LIGNITO
cuando la turba se compacta se forma el lignito, que posee un 50% de agua
HULLA 
bajo presión el lignito se transforma en hulla. Es dura, quebradiza y tiene una alta concentración de carbono
ANTRACITA
es el carbón mas compacto y duro. Posee un alto contenido de carbono, por lo que desprende mucho calor cuando entra en combustión.
GAS NATURAL
El gas natural es un recurso fósil gaseado que es muy versátil, abundante y relativamente limpio si se compara con el carbón o petróleo.
Al igual que el petróleo su origen procede de los microorganismos marinos depositados. Es una fuente de energía relativamente poco explotada y nueva.
Según la permeabilidad de las rocas y las fisuras existentes, el reservativo natural puede contener gas o haberlo perdido

martes, 12 de septiembre de 2017

algas como combustible

introducción

Las algas son unos organismos fotosintéticos con clorofila, esenciales en la naturaleza: Se conocen unas 50.000 especies y constituyen un tercio de la biomasa de vegetales del planeta. El uso de las algas con distintos fines es muy antiguo: Los chinos ya las utilizaban en el año 2700 a.C., y culturas tan diversas como la azteca o la greco-romana recolectaban algunas especies para preparar alimentos, medicinas o cosméticos. Los expertos consideran que sus posibilidades son enormes, teniendo en cuenta que apenas se tienen conocimientos científicos sobre todas las especies. No obstante, en la actualidad se han desarrollado toda una serie de utilidades para el medio ambiente y el ser humano: Agropecuarias: Mejoran la producción vegetal como abono y fertilizante y sirven como complemento alimenticio del ganado . Alimenticias: Forman parte de la tradición gastronómica de China, Japón o Corea, especialmente la especie Porphyra, por sus propiedades nutritivas y organolépticas (olor y sabor). En la "poliacuicultura ecológica", las algas sirven de complemento dietético para peces o moluscos de granjas de cultivo .

 Farmacológicas: Muy utilizadas en la medicina tradicional oriental, actualmente se están empleando para combatir un número de afecciones y enfermedades cada vez mayor, gracias a su poder gelificante, antitumoral, antioxidante, anti-úlceras, anticolesterol, etc. Cosméticas: Los extractos de algas se emplean en todo tipo de productos para el tratamiento de uñas rotas, acné, arrugas, seborrea, e incluso para la caída del cabello, el rejuvenecimiento de la piel, la obesidad o la celulitis. Asimismo, su capacidad fotoprotectora se está utilizando para el desarrollo de cremas solares Medioambientales y energéticas: Como restauradoras de zonas contaminadas, depuradoras de efluentes o como bioindicadores para conocer el estado de un determinado medio. Asimismo, su uso como combustible, para generar biogás (metano), hidrógeno o biodiesel es otra línea fructífera de investigación .
Hidrógeno y biodiésel de algas
 La idea de utilizar algas como combustible ecológico no es nueva. En 1978, en plena crisis petrolífera se creaba en Estados Unidos el "Programa de Especies Acuáticas". En 1996, y tras 25 millones de dólares (unos 17 millones de euros) invertidos, se ponía fin al proyecto ante los escasos resultados. Sin embargo, un petróleo cada vez más caro y escaso y la creciente relevancia dada a las energías renovables han despertado de nuevo el interés por las algas.

Una hectárea de algas puede producir entre 30 y 250 veces más aceite que una hectárea de soja 
Los diseñadores estadounidenses se basan en los experimentos de científicos de la Universidad de Berkeley, que han trabajado con una especie de alga, la Chlamydomonas reinhardtii, la cual libera hidrógeno en vez de CO2 cuando no tiene suficiente oxígeno. Por lo tanto, se trataría de crear grandes contenedores para estas algas, en unas condiciones que les permitan sobrevivir pero generando un hidrógeno que luego se podría utilizar en el mismo lugar de su producción. Sus responsables estiman que, una vez optimizado el proceso, una de estas piscinas de diez metros de diámetro podría suministrar hidrógeno para el consumo semanal de una docena de coches. No obstante, la mayor parte de las investigaciones se centran en las propiedades de las algas para producir un aceite que puede ser utilizado posteriormente como biocombustible. En este caso, las ventajas son muy diversas, según sus defensores. La productividad de las algas es mucho mayor que la de otros elementos vegetales utilizados en la actualidad para producir biocombustibles. Así, dependiendo de la especie de alga y de la eficiencia del sistema, una hectárea de algas puede producir entre 30 y 250 veces más aceite que una hectárea de soja, por ejemplo.

Por otra parte, las algas no son utilizadas de manera generalizada como alimento, pudiendo crecer con agua salada o no potable y en terrenos desaprovechados para uso agrícola. Por ello, su explotación masiva no interferiría con la producción alimenticia, como ocurre con ciertos biocombustibles. Además, el biodiésel procedente de algas no es tóxico (no contiene sulfuros ni sulfatos) y es altamente biodegradable. Asimismo, los productos derivados de las algas podrían tener más aplicaciones para industrias como la plástica, la farmacéutica o la alimentaria. En otros casos, el cultivo de algas que producen más carbohidratos y menos aceite podrían utilizarse para generar etanol, un tipo de alcohol que también se utiliza como biocombustible. Los expertos incluso afirman que estos procesos podrían trasladarse a las refinerías para reproducir los productos elaborados con petróleo.





lunes, 11 de septiembre de 2017

modo de transporte del gas natural

Imagen relacionada
cuando el gas circula por los gasoductos lo hace a una presión muy elevada –entre 36 y 70 atmósferas–, y es impulsado cada centenar de kilómetros por medio de estaciones que lo comprimen y lo reenvían a la tubería. Las tuberías son de acero y tienen un diámetro de más de 1 metro

¿que combustible usar?


que combustible es mejor?

 La gasolina y el diesel son todavía los combustibles reyes de la cadena de suministro pero los combustibles alternativos están balanceando la escala más hacia lo verde.
 Una creciente cantidad de personas cree que los combustibles alternativos jugarán un rol más amplio en los coches y camiones del futuro. De acuerdo con Larry West, tal interés ha sido impulsado por tres importantes consideraciones:
 Los combustibles alternativos tienen, generalmente, menos emisiones que contribuyan al smog, la contaminación del aire y el calentamiento global.

 La mayoría de los combustibles alternativos no provienen de fuentes fósiles finitas y son sostenibles.  Los combustibles alternativos pueden ayudar a las naciones a convertirse en energéticamente independientes.
 Con esto en mente, nos enteramos que la Ley de 1992 del Departamento de Políticas Energéticas de los EEUU, consideró ocho combustibles alternativos como notables, algunos están en uso y otros son considerados de naturaleza más experimental. Sin importar la diferenciación, los combustibles en esta lista tienen el potencial de servir como alternativas totales o parciales a la gasolina y el diesel. Esta es la lista de los ocho mejores combustibles alternativos.

¿Tipos de combustibles alternativos?

 Etanol. Una alternativa basada en alcohol al fermentar y destilar cosechas, como las de maíz, cebada o trigo. Puede ser mezclado con gasolina para incrementar los niveles de octano y mejorar la calidad de las emisiones. Positivo: Los materiales son renovables. Negativo: Los subsidios al etanol tienen un impacto negativo en los precios de los alimentos y su disponibilidad.

 Gas natural. El gas natural es un combustible que quema limpio y está disponible ampliamente en muchas partes del mundo a través de instalaciones que suministran gas natural a las casas y las empresas. Positivo: Camiones y coches con motores diseñados especialmente producen menos contaminación perjudicial que la gasolina o el diesel. Negativo: La producción de gas natural crea metano, un gas de invernadero que es 21 veces peor que el CO2 para el calentamiento global

 Electricidad. La electricidad puede ser usada como un combustible alternativo para los vehículos eléctricos o de celdas de combustible. Los vehículos movidos con electricidad almacenan la energía en baterías que se recargan enchufando el vehículo en una fuente convencional de electricidad. Los vehículos de celdas de combustible se mueven con electricidad que es producida a través de una reacción electroquímica, que ocurre cuando el hidrógeno y el oxígeno se combinan. Positivo: Las celdas de combustible producen electricidad sin combustión ni contaminación. Negativo: Mucha electricidad se genera hoy de carbón o gas natural, dejando una gran huella de carbono.

 Hidrógeno. El hidrógeno puede ser mezclado con gas natural para crear un combustible alternativo para vehículos que usen ciertos tipos de motores de combustión interna. El hidrógeno también se usa en vehículos de celdas de combustible que se mueven con electricidad producido por la reacción electroquímica cuando el hidrógeno y el oxígeno se combinan en la celda. Positivo: No emisiones dañinas. Negativo: Coste.

 Propano. El propano – también conocido como gas licuado de petróleo – es un subproducto del procesamiento natural del gas natural y la refinación de petróleo. Ampliamente utilizado para cocinar y calentar, el propano es también un combustible alternativo popular para vehículos. Positivo: El propano produce menos emisiones que la gasolina y también existe una gran red de transporte, almacenamiento y distribución para este producto. Negativo: La producción de gas natural crea metano, un gas de invernadero que es 21 veces peor que el CO2 para el calentamiento global.

 Biodiesel. El biodiesel es un combustible alternativo basado en grasas vegetales o animales, aún aquellas recicladas de restaurantes que las han usado para cocinar. Los motores de vehículos pueden ser convertidos a quema de biodiesel en su forma más pura, y este también puede ser mezclado con diesel y usado en motores no modificados. Positivo: El biodiesel es seguro, biodegradable, reduce los contaminantes del aire asociados a las emisiones de vehículos, tales como micropartículas, monóxido de carbono e hidrocarburos. Negativo: limitadas infraestructuras de producción y distribución.

 Combustibles P Serie. Los combustibles P Serie son una mezcla de etanol, líquidos del gas natural y metiltetrahidrofurano, un solvente derivado de biomasa. Los combustibles P Serie son combustibles alternativos claros y de alto octanaje que puede ser usado en vehículos flexibles. Positivo: Los combustibles P Serie pueden ser usados solos o mezclados con gasolina en cualquier proporción al adicionarlo simplemente en el tanque. Negativo: Los fabricantes no están produciendo vehículos.

lunes, 24 de julio de 2017

video de fusion y fision nuclear


Fision y Fusion nuclear

fision y fusion nuclear

elementos quimicos en el hogar

elementos quimicos del hogar

enlace ionico y covalente




enlace ionico y covalente


como se forman las moleculas

vamos a ver en este link como se conforman las moléculas y ver como se forma una moléculas


como se conforman las moleculas

elementos,compuestos y sustancias puras

ahora vamos a ver una pagina que explica todo lo relacionado con el tema

http://objetos.unam.mx/quimica/sustanciasPuras/index.html

martes, 28 de marzo de 2017

medios de cultivo

Para poder estudiar a un microorganismo en necesario cultivarlo. • Cultivar a un microorganismo es proporcionarle las condiciones adecuadas para su crecimiento y multiplicación. • El objetivo principal de cultivar a un microorganismo es obtener un cultivo axénico; es decir un cultivo puro que se forma a partir de una sola célula.

. •Los nutrientes que requieren los microorganismos son: agua, carbohidratos, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, cobre, etc. • También es necesario brindarle las condiciones ambientales adecuadas de luz, temperatura, oxigenación, humedad, etc. Las bacterias crecen a 37º C y un pH de 6.5- 7.5 y los hongos a 27 C y un pH de 4.5-6. • Para cultivar a los microorganismos es necesario el uso de medios de cultivo. 
¿QUÉ ES UN MEDIO DE CULTIVO? Es una solución líquida o gelatinosa que contiene los nutrientes necesarios para el crecimiento de los microorganismos. 

¿COMO SE CLASIFICAN LOS MEDIOS DE CULTIVO? 

1. Por su consistencia: 
a. Líquidos: también se llaman caldos de cultivo, no contienen agar y se preparan en matraces pequeños
b. Semisólidos: contienen 0.5% de agar y se preparan en matraces pequeños. 
c. Sólidos: contienen de 1.5 a 2% de agar y se preparan en cajas petri (placa) o en tubos de ensaye. 

Por su composición: 
a. Definido: se conoce su composición exacta, se utiliza cuando ya se conocen los microorganismos que se van a cultivar
b. Complejo: no se conoce su composición, pueden tener sangre, leche, extracto de levadura o carne; se utiliza cuando no se conocen a los microorganismos o no se conocen sus requerimientos nutricionales. 
c Mínimo: es un medio definido que proporciona solo los nutrientes necesarios. 


Por su función:
a. Selectivos: promueve o inhibe el crecimiento de los microorganismos 
b. Diferenciales: permiten distinguir entre diferentes tipos de microorganismos. 
c. De enriquecimiento: contiene factores de crecimiento, un nutriente esencial que el microorganismo no puede sintetizar. 

¿COMO SE PREPARAN LOS MEDIOS DE CULTIVO?

La base para su elaboración es un medio deshidratado, un medio que está en polvo al cual hay que disolver en agua y esterilizar.

1. Pesar los medios de cultivo Bacterias: 23 g de agar nutritivo para un litro de agua destilada Hongos: agar, dextrosa y papa y extracto de levadura para un litro de agua destilada 

Colocar el medio de cultivo en polvo en un matraz erlenmeyer y agregar agua destilada 3. Calentar en la parrilla de agitación hasta que el medio este totalmente cristalin

Retirar de la parrilla y colocar un tapón hecho con algodón envuelto en gasas. El tapón debe quedar fijo pero no apretado. 5. Colocar el medio en la autoclave y esterilizar a 121 C durante 20 minutos. 

Pasados los 20 minutos sacar el medio de cultivo y dejar enfriar solo un poco. OJO: en el caso del medio de cultivo para hongos dejar enfriar hasta los 45 C y agregar el antibiótico, es decir la gentamicina (ampolleta). De la gentamicina necesitamos 1 ml para un litro de medio 

Vaciar el medio de cultivo en cajas petri dentro de un campo estéril. En cada caja vaciar aproximadamente 30

ESTERILIZACIÓN

Otra de las técnicas empleadas en microbiología es la esterilización. Esterilizar es eliminar todos los microorganismos presentes en nuestro material. Todos los aparatos, superficies y materiales utilizados para cultivar deben ser esterilizados. 

Para la esterilización se pueden emplear los siguientes métodos y/o agentes: 
1. Métodos físicos:
a. Calor húmedo: autoclave 

Para la esterilización se pueden emplear los siguientes métodos y/o agentes: 
1. Métodos físicos: 
b. Calor seco: estufa y flameado a la llama

Para la esterilización se pueden emplear los siguientes métodos y/o agentes:
1. Métodos físicos: 
c. Rayos ultravioleta d. Filtración

Métodos químicos: 
a. Hipoclorito de sodio, cloro comercial al 10% 
b. Alcohol etílico al 70% 
c. Cloruro de benzalconio

domingo, 19 de marzo de 2017

enfermedades virales y bacterianas que afectan al embrion o feto

  1. EL EMBARAZO 
  2. Se denomina gestación, embarazo o gravidez (del latín gravitas) al período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto. Comprende todos los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno, así como los importantes cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto
  3.  En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida está haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países desarrollados. El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extraútero sin soporte médico).

  4. ETAPAS 
  5. De acuerdo a su desarrollo, el embarazo se suele dividir en tres etapas de tres meses cada una, con el objetivo de simplificar la referencia a los diferentes estados de desarrollo del feto. Durante el primer trimestre el riesgo de aborto es mayor (muerte natural del embrión o feto). Durante el segundo trimestre el desarrollo del feto puede empezar a ser monitorizado o diagnosticado. El tercer trimestre marca el principio de la viabilidad (aproximadamente después de la semana 25) que quiere decir que el feto podría llegar a sobrevivir de ocurrir un parto prematuro, parto normal o cesárea.

  6. INFECCION
  7. Una infección es la invasión y la multiplicación de microorganismos en el cuerpo. El cuerpo puede responder de diferentes maneras, dependiendo del tipo de infección y de su alcance. Una enfermedad infecciosa es la manifestación clínica consecuente a una infección provocada por microorganismos como: 
  8. Los virus 
  9. Las bacterias 
  10. Los parásitos 
  11. Los hongos I
  12.  Las enfermedades infecciosas se dividen en transmisibles y no transmisibles. Las enfermedades infecciosas transmisibles se pueden propagar directamente desde el individuo infectado, a través de la piel o membranas mucosas o, indirectamente, cuando la persona infectada contamina el aire por medio de su respiración, un objeto inanimado o un alimento. En las enfermedades infecciosas no transmisibles el microorganismo no se contagia de un individuo a otro, sino que requiere unas circunstancias especiales, sean medioambientales, accidentales, etc., para su transmisión. En estos casos, las personas infectadas no transmiten la enfermedad.
  13. El primer paso hacia una enfermedad infecciosa es el contagio, es decir, la entrada del agente patógeno en el interior del cuerpo humano procedente de otra persona. La persona que transmite el agente patógeno puede estar o no enferma, puede presentar síntomas o no presentarlos (mayoría de casos). Se trata, entonces, de que el microbio pase de una persona a otra. Este paso puede realizarse por uno de estos dos mecanismos: 
  14. A través del contacto físico directo entre dos personas: El contacto madre-hijo, un beso, un apretón de manos, etc. 
  15. A través de objetos contaminados: Las gotitas de saliva que desprendemos al toser, un chupete, el agua" los alimentos, la picadura de un insecto, una jeringa, etc.

  16. TRANSMISÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS 
  17. Los mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas pueden ser de dos tipos: 
  18. horizontales (por contacto, respiratorio, digestivo, vectores). 
  19. verticales (paso de agentes infecciosos de los progenitores a los hijos, especialmente las madres, a través de células germinales, placenta, leche o contacto directo). 
  20. Las infecciones adquiridas por mecanismo vertical pueden producirse antes del nacimiento (congénitas), durante el parto (perinatales) y después del parto (neonatales).

  21. RUBÉOLA 
  22. La rubéola es una enfermedad producida por un virus. Cada 3 ó 4 años se produce una epidemia, aunque la enfermedad es menos contagiosa que el sarampión o la varicela . Si el contagio ocurre durante el embarazo, puede afectar seriamente al embrión, especialmente antes de la semana 16. La infección puede ser adquirida en cualquier momento del embarazo. Si se adquiere durante las 8 primeras semanas el riesgo de malformación es de 50%, durante las 9-12 semanas es de 40% y de las 13-16 semanas es de 16%. La rubéola materna durante la gestación puede tener como resultado un aborto espontáneo, muerte del feto o todo un conjunto de anomalías congénitas (síndrome de rubeola congénita).

  23.  RUBÉOLA CONGÉNITA 
  24. Es un grupo de problemas físicos que se presentan en un bebé cuando su madre está infectada con el virus que causa la rubéola. El momento más crítico es el primer trimestre (los primeros tres meses de embarazo). Después del cuarto mes, es menos probable que la infección de rubéola de la madre ocasione daños al feto en desarrollo. Las anomalías más frecuentes asociadas al síndrome de rubéola congénita son: oftalmológicas (catarata, retinopatía y glaucoma congénito), cardiacas (persistencia del ductus arterioso, estenosis periférica de la arteria pulmonar), auditivas (deterioro auditivo sensorineural) y neurológicas (trastornos de la conducta, meningoencefalitis y retraso mental). Además de somnolencia, bajo peso al nacer, retraso de crecimiento.

  25.  VARICELA 
  26. La varicela es una enfermedad provocada por el virus Varicela- Zoster o VVZ. Este virus, pertenece a la familia de los Herpes-Virus y tiene la capacidad de producir varicela o Herpes Zoster. Según el momento de la gestación en que se presente la infección por este virus, serán los riesgos para el feto o el recién nacido. Si el contagio se produce antes de las 13 semanas, el riesgo es muy bajo 0,4% de los bebés pueden ser afectados. Si entre las 13-20 semanas el bebé tendría el 2% de riesgo de padecer lo que se llama síndrome de varicela congénita, pero con consecuencias que comprometen su salud. Si ocurre entre las 20-36 semanas los anticuerpos maternos (inmunoglobulinas IgG) tienen tiempo de atravesar la placenta y proteger parcialmente al recién nacido. En este caso el bebé tal vez contraiga varicela antes del quinto día de vida pero de una forma benigna que no ocasiona problemas serios.

  27. HERPES ZOSTER 
  28. El Herpes Zóster es una erupción vesiculosa y dolorosa causada por el virus varicela-zoster (Herpes varicellae), que es el mismo virus que causa la varicela. La infección puede ser transmitida al feto, existiendo riesgo de varicela congénita en las primeras 20 semanas de gestación (0.8-2%), la infección posterior raramente causa daño. Cuando la infección ocurre 5-2 días posterior al parto el recién nacido puede presentar una infección grande con alta tasa de mortalidad (30%) si no recibe terapia apropiada. Las manifestaciones clínicas varían de acuerdo al momento de la infección. Ántes de las 15 semanas malformaciones de extremidades, cicatrices, microoftalmia, microcefalia (S. varicela congénita). Después de este período pueden ser asintomáticos, pero presentar herpes zoster en el primer año de vida.

  29.  VARICELA CONGÉNITA 
  30. Las alteraciones que sufren los niños afectados por la varicela congénita son: 
  31. Hidrocefalia
  32. Microcefalia
  33. Retraso mental
  34. Bajo peso al nacer
  35. Deformidad en las extremidades
  36. Encefalitis 
  37. Parálisis de las cuerdas vocales
  38. Cataratas
  39. en los casos más extremos muertes tempranas.. CITOMEGALOVIRUS 

  40. es una enfermedad provocada por un virus de ADN (herpesvirus). Cuando ocurre una primoinfección durante el embarazo hay mayores riesgos de infección en el feto y el recién nacido. Las vías de transmisión pueden ser: 
  41. • Transplacentaria Durante el embarazo
  42. . • En el nacimiento Por la ingestión de secreciones infectadas. 
  43. • Postnatal A través de la lactancia o por contacto con otras secreciones.
  44.  Del 5 al 15% de los casos puede aparecer hipoacusia, alteraciones motoras, retraso mental, corioretinitis con alteraciones en la visión y alteraciones dentales. Todos estos síntomas pueden presentarse después de años de nacido.

  45. CITOMEGALOVIRUS CONGÉNITA 
  46. La mayorìa de las infecciones maternas por CMV son asintomàticas . Se puede presentar en la forma de un sìndrome similar al de la mononucleosis. En algunos recién nacidos infectados congénitamente que están asintomáticos al nacer, con posterioridad se encuentra pérdida auditiva o incapacidad para el aprendizaje. Aproximadamente el 10% de los recién nacidos con infección congénita por CMV tienen afectación intensa, evidente al nacer, con manifestaciones que incluyen retraso del crecimiento intrauterino, ictericia, púrpura, hepatoesplenomegalia, microcefalia, calcificaciones intracerebrales y retinitis. La infección adquirida al nacer, o poco tiempo después, a través de las secreciones cervicales maternas o por la leche humana, generalmente no se asocian a enfermedad clínica.

  47.  SARAMPIÓN 
  48. Es una enfermedad contagiosa, producida por un virus de la familia de los paramixovirus. Las principales complicaciones la presentan los adultos, sin embargo puede producir una mayor probabilidad de parto prematuro, y hasta un elevado índice de mortalidad fetal VIRUELA Es una enfermedad contagiosa, producida por un virus de la familia de los poxvirus. El embarazo actúa como factor agravante, siendo un pronóstico muy malo para el binomio fetomaterno. Es frecuente la interrupción del embarazo por hemorragía decidual, produciendo el aborto o parto prematuro con feto muerto.

  49. PARVO VIRUS 
  50. El parvovirus B19 es un virus ADN capaz de producir infección en la especie humana produciendo la conocida quinta enfermedad. La transmisión al feto (transmisión vertical) se da en el 25 a 30% de los casos, con riesgo del 2 a 6% de aborto si la infección ocurre en las primeras 20 semanas y 15% de hidrops no imune si la infección es posterior La patogénesis de la muerte fetal parece ser debida a infección citopÁtica selectiva de los percusores sanguíneos de la médula ósea. Provoca anemia severa , insuficiencia cardiaca congestiva, edema generalizado (hidrops fetal no inmune)

  51. HEPATITIS
  52. La hepatitis es una enfermedad provocada por virus de los que existen muchas variedades. Las más conocidas son la hepatitis A, B, C y Delta. Cada una de ellas tiene formas especiales de presentación y las posibles complicaciones difieren sustancialmente, especialmente en la mujer embarazada, por las implicancias para la salud ulterior de la madre y el bebé. En los primeros meses de la gestación puede producir Abortos y Embriopatías, durante fases avanzadas del embarazo Partos inmaduros Partos prematuros Obitos RN con la enfermedad HEPATITIS A Es un virus RNA como picornavirus que se trasmite por vía entérica. No hay transmisión transplacentaria, solo se trasmite durante el parto de mujeres con infección aguda en las últimas dos semanas de embarazo.

  53. HEPATITIS B 
  54. El virus de la hepatitis B se le puede transmitir a un bebé durante el parto si la madre está infectada. El riesgo de llegar a infectarse de manera crónica depende de su edad en el momento de la infección. La mayoría de los recién nacidos y alrededor del 50% de los niños infectados con hepatitis B desarrollan hepatitis crónica. La transmisión perinatal produce en el 90% recién nacidos portadores crónico y de estos 30% desarrolla cirrosis o cáncer hepocelular en la adultez. No produce malformaciones. Los recién nacidos que adquieron la infección por vía trasnplacentaria presentan hepatitis al nacer y los que la adquieren por vía perinatal pueden desarrollarlo entre 30-102 días. HEPATITIS C La hepatitis de tipo C es causada por un virus denominado virus de la hepatitis C. puede trasmitirse por medio perinatal, sin embargo esta probabilidad es poco frecuente.

  55. SIDA 
  56. El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una enfermedad infecciosa producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH o HIV ). El VIH no parece afectar el desarrollo del feto. No se han descrito malformaciones fetales ni otras complicaciones asociadas a esta infección. Sin embargo, si aparecen infecciones oportunistas graves durante el embarazo éstas sí pueden afectar el curso del mismo o el pronóstico del bebé. Se estima que la transmisión al bebé se produce en el 25% si la mujer embarazada no recibe ningún tratamiento. En cambio si recibe un tratamiento adecuado el porcentaje puede disminuir a un 2% de los casos. El informe acumulativo del Departamento de Epidemiología del MINSA detalla que en el 2007 se diagnosticaron 8 mil 486 casos de SIDA, 6 mil 355 corresponden al sexo femenino y 2 mil131 al sexo masculino; mientras que en 2008 se confirmaron 9 mil 956 casos, de los cuales 7 mil 470 corresponden al sexo masculino y 2 mil 489 al sexo femenino 320 por transmisión perinatal.

  57. BACTERIAS
  58. ESTREPTOCOCO 
  59. grupo B (EGB) También llamado estreptococo beta hemolítico o Streptococcus agalactiae, es una bacteria que puede encontrarse en el aparato digestivo de cualquier ser humano. En la mujer a veces puede colonizar la vagina y la vejiga urinaria. La incidencia de esta enfermedad es relativamente baja, de 0,5 a 1,5 casos cada 1000 nacimientos, pero causa infecciones severas en el recién nacido que pueden poner en riesgo su vida, con una mortalidad del 20% en los bebés infectados. Las infecciones por estreptococo grupo B pueden provocar en el bebé septicemia (infección generalizada por vía sanguínea), neumonía (infección pulmonar) o meningitis (infección del cerebro y sus cubiertas), o a largo plazo osteoartritis (infección de hueso o articulaciones). Entre las secuelas de los niños que sobreviven a esta infección se encuentran la ceguera, sordera, retardo mental y parálisis cerebral.

  60.  SIFILIS 
  61. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), de carácter crónico e infeccioso, producido por la bacteria denominada Treponema pallidum. Esta infección también puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo. La bacteria de la sífilis puede atraviesa la barrera placentaria a partir de la semana 16 de la gestación y puede afectar el feto causándole una sífilis congénita. El grado de afectación fetal depende fundamentalmente del momento en que la madre haya contraído la enfermedad. El riesgo de infección fetal en la sífilis materna precoz no tratada, es de un 85-90%. El 25% de estos fetos morirán intraútero, el 25% morirán en el posparto y de los recién nacidos vivos, el 40% presentarán sífilis, ya sea precoz o tardía.
  62.  De no ser tratada la enfermedad, puede ocurrir la interrupción del embarazo, que el feto nazca sin vida o que el bebé muera al poco tiempo de haber nacido. La sífilis, además, aumenta el riesgo de retraso en el crecimiento intrauterino y de parto prematuro. Puede ocurrir también que el bebé no presente síntomas de la enfermedad al nacer. No obstante, podrá manifestar, a los pocos meses, sarpullido en la piel, genitales, ano y alrededor de la boca; hinchazón de las glándulas linfáticas, ictericia, neumonía severa o anemia. Sin tratamiento, la enfermedad puede provocar pérdida de la visión y de la capacidad auditiva, problemas neurológicos o lesiones en huesos y dientes. Sin embargo, tratados a tiempo, madre e hijo pueden curarse

  63. SIFILIS CONGÉNITA 
  64. Es una infección severa, incapacitante y con frecuencia potencialmente mortal que se observa en los bebés. Una mujer embarazada que tenga sífilis puede pasarle la enfermedad al feto a través de la placenta. Casi la mitad de todos los niños infectados con sífilis mientras están en el útero muere poco antes o después del nacimiento. Los síntomas en los recién nacidos pueden abarcar: 
  65. Incapacidad para aumentar de peso o retraso en el desarrollo 
  66. Fiebre 
  67. Irritabilidad 
  68. Ausencia de puente nasal 
  69. Erupción cutánea temprana 
  70. Erupción cutánea tardía 
  71. Erupción en la boca, los genitales y el ano 
  72. Neumonía congénita severa 
  73. Secreción nasal acuosa

  74. Los síntomas en bebés mayores y niños pequeños pueden abarcar: 
  75. Dientes mellados y en forma de clavija llamados dientes de Hutchinson 
  76. Dolor de hueso 
  77. Ceguera 
  78. Opacidad de la córnea 
  79. Disminución en la audición o sordera 
  80. Parches grises con apariencia de moco en el ano y la parte externa de la vagina 
  81. Inflamación articular 
  82. Renuencia a mover un brazo o una pierna adolorida 
  83. Espinillas en forma de sable (problema óseo de la parte inferior de la pierna) 
  84. Cicatrización de la piel alrededor de la boca, los genitales y el ano

  85.  LISTEROSIS 
  86. La listeriosis es una enfermedad provocada por un bacilo llamado Listeria monocytogenes. Infecta especialmente a la mujer embarazada, inmunodeprimidos y a individuos en los extremos de la vida. Las bacterias (Listeria monocytogenes) que causan esta enfermedad son comunes en animales salvajes y domésticos, al igual que en el agua o los suelos. Las bacterias pueden atravesar la placenta e infectar al feto. Las infecciones a finales del embarazo pueden conducir a parto de mortinato o a la muerte del bebé al cabo de unas pocas horas de nacido. Aproximadamente la mitad de los bebés infectados a término o pretérmino morirán. No hay riesgos para la salud materna, en la que solamente puede provocar una enfermedad similar a la gripe. Cuanto más precoz sea la etapa del embarazo en la que sobreviene la infección, mayor es la incidencia de muerte fetal.

  87.  En los bebés, los síntomas de listeriosis se pueden observar en los primeros días de vida y pueden abarcar: 
  88. Inapetencia 
  89. Letargia 
  90. Ictericia 
  91. Vómitos 
  92. Dificultad 
  93. respiratoria (generalmente neumonía) 
  94. Shock 
  95. Salpullido 
  96. Aumento en la presión intracraneal (debido a meningitis) que puede causar separación de las suturas La aparición tardía de la infección en bebés (síntomas que aparecen a la edad de 5 años o más) y la infección en niños se observa con frecuencia como una meningitis.

  97. BLENORREA O GONORREA 
  98. Es una infección de transmisión sexual, producida por una bacteria gram negativa, llamada neisseria gonorrhoeae o gonococo, que no forma parte de la flora habitual de la vagina La infección del feto por vía placentaria es excepcional sin embargo la transmisión de la madre infectada al recién nacido es durante el parto. Si el gonococo afecta el endometrio, puede producir el aborto; esn ocasiones es responsable del aborto habietual. Durante el parto puede contaminar las conjuntivas del ojo del rescién nacido produciendo oftalmía purulenta que puede llevar a la ceguera.
   CHLAMYDIA
  1.  Es una enfermedad causada por la bacteria clamidia trachomatis y se transmite con mayor frecuencia por vía sexual. El recién nacido puede infectarse en el momento del parto al atravesar el canal del parto, en los casos que la madre esté infectada.. Si una mujer se infecta con clamidia mientras está embarazada, la infección puede causar trabajo de parto y parto prematuro. Además, es posible que el bebé desarrolle conjuntivitis clamidial (infección ocular), NASOFARINGITIS y neumonía clamidial. Lo más frecuente es la aparición de conjuntivitis entre una y dos semanas después del nacimiento, pero también pueden producirse infecciones respiratorias, incluyendo pulmonía, durante el primer trimestre de vida. 

  2.  NEUMONÍA 
  3. Generalmente es provocada por una bacteria llamada Streptococcus pneumoniae. La neumonía en el embarazo puede asociarse con partos prematuros o bien con recién nacidos de bajo peso. SALMONELOSIS Generalmente es provocada por una bacteria llamada Salmonella. La neumonía en el embarazo puede asociarse con partos prematuros o bien con recién nacidos de bajo peso. No hay riesgo de contagio al bebé durante el embarazo, pero en el caso de que la embarazada presente altas temperaturas, vómitos, diarrea con una deshidratación importante, puede darse el caso de partos prematuros o abortos espontáneos. La madre también puede ser portadora de la bacteria y contagiar a su bebé en el postparto, quien además de presentar los síntomas anteriormente mencionados puede presentar complicaciones más severas como la meningitis.

factores de incompatibilidad rh materno-fetal

INCOMPATIBILIDAD RH 
Caso clínico  
• El primero de los gemelos nace muerto: muerte neonatal
 • El segundo, gravemente enfermo. Ictericia, anemia hemolítica severa, insuficiencia cardiaca. Muere a las pocas horas de vida
¿Por qué?
¿Qué enfermedad sufren?
Hoy en día: ¿Se podría haber evitado su muerte?

TOLERANCIA INMUNOLÓGICA MATERNO-FETAL 
El feto es en general un 50% diferente a su madre en su antigenicidad • Tolerancia materno-fetal incluyen una red compleja de citocinas, interleuquina, células inmunosupresoras hormonas de acción local AT

Inmunología de la sangre
Existen principalmente dos tipos de proteínas que determinan el tipo de sangre de cada individuo:

Sistema AB0 •
 Presencia y ausencia de las proteínas A y B determinan 4 grupos sanguíneos diferentes
 Factor Rh • Presencia de una proteína de la superficie de los eritrocitos determina dos grupos sanguíneos diferentes.
 También existen otros sistemas sanguíneos 

sistema ABO



Factor Rh
Es una proteína integral de la membrana de los glóbulos rojos• La transfusión de sangre de un Rh+ a un Rh (-) induce la formación de anticuerpos



enfermedades de transmisión sexual (E.T.S)

QUE ES LA SIFILIS?
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades.

 ¿COMO SE CONTRAE LA SIFILIS?
La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales.

SIGNOS Y SINTOMAS 
Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años, pero aun así enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no se tratan la enfermedad. Las personas que están en la fase primaria o secundaria de la enfermedad transmiten la infección aunque muchas veces las úlceras sifilíticas no se puedan reconocer. Por lo tanto, las personas que no saben que están infectadas pueden contagiar la enfermedad. 

¿QUE ES GONORREA.?
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual, causada por la Neisseria gonorrhoeae , una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino, el útero (matriz) y las trompas de Falopio en la mujer, y en la uretra en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta y el ano.

¿COMO SE CONTRAE LA GONORREA.?
La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesario que haya una eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto. Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse de nuevo si tienen contacto sexual con una persona que tiene la enfermedad. 

 ¿CUALES SON LOS SINTOMAS Y SIGNOS DE LA GONORREA.? 
EN LOS HOMBRES: Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no tengan ningún síntoma, en algunos aparecerán signos o síntomas de dos a cinco días después de contraer la infección. Algunos síntomas pueden tardar hasta 30 días en aparecer. Entre los signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar y una secreción blanca, amarilla o verde del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman.

¿CUALES SON LOS SIGNOS Y SINTOMAS DE LA GONORREA?
EN LAS MUJERES: La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas y, si los tienen, éstos son leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se confunden con los síntomas de una infección vaginal. Entre los primeros signos y síntomas en las mujeres se encuentran una sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos.

TINCION O COLORANTES

¿QUE ES UNA TINCION?

 Una tinción es un procedimiento para visualizar un tejido que puede implicar el uso de uno o varios colorantes de modo simultáneo o sucesivo

COLORANTES
 Primero, debemos definir qué son estas sustancias, su conformación, clasificación y otros aspectos importantes


NATURALEZA QUIMICA DE LOS COLORENTES
Un compuesto químico es coloreado porque sus moléculas absorben cuantos de radiación electromagnética en la parte visible del espectro.

En las moléculas orgánicas 
Los dobles enlaces se alternan con sencillos provocando que los electrones del enlace se muevan de un átomo al otro cambiando las posiciones de los enlaces. Generalmente, los colorantes presentan anillos aromáticos en su estructura.

Características de los colorantes
 Un colorante debe ser capaz de realizar dos cosas: 1.- Teñir o colorear 2.- Unirse a las estructuras celulares Teñir Molécula orgánica Unirse 

Capacidad de teñir
 Los colorantes suelen ser moléculas orgánicas que presentan anillos aromáticos y que absorben la luz visible por efecto de los electrones asociados a combinaciones de átomos llamados Cromóforos.

TINCIONES MAS UTILIZADAS 

Tinción de hematoxilina-eosina. 
Esclerosis segmentaria con formación de sinequias. Intersticio con infiltrado linfocitario. Fibrosis y atrofia tubular (x 400). Hematoxilina-eosina Tinción general, contiene un colorante básico para las estructuras acidas como (ADN Y ARN) y otro acido para el citoplasma y estructuras extracelulares. Hematoxilina: C.I. 75290) es un compuesto que se obtiene de la planta leguminosa Haematoxylum campechianum , conocida también con el nombre de palo de Campeche. Requiere ser oxidada para convertirse en una molécula coloreada. AZUL Eosina: Derivado halogenado del xanteno. Molécula autofluorescente por sus átomos halógenos y es soluble en agua y en alcoholes lo que le confiere mucha versatilidad para la tinción histológica. Presenta un cierto carácter ácido. ROSA

El tricrómico
 Es una técnica para la coloración de fibras colágenas y elásticas. Se observan colores distintos; tejido conjuntivo de verde, tejido muscular de verde pardo, eritrocitos de rojizo, núcleos azul negro y citoplasma y fibras musculares rosa.

Giemsa
es una tincion general que se emplea mucho en hermatologia permite distingir, por su coloracion, los granulos de los diferentes leucocitos polimorfonucleares. contiene una mescla de colorantes cationicos (azul de mileno) y anionicos (eosina)

apanicolau Coloración histológica empleada principalmente para extensiones citológicas, sirve para la detección precoz del carcinoma de cérvix. Contiene una mezcla de colorantes que no produce sobre coloración. Normalmente tiene 4 colorantes: uno nuclear (hematoxilina), eosina Y, que tiñe de rosa el citoplasma, verde brillante que tiñe el moco y Orange G que tiñe la queratina.



martes, 21 de febrero de 2017

resumen del libro de oparin

resumen del origen de la vida según oparin.
capitulo 1

Existe algo que distingue a los seres de vivos d los seres inertes, y ese algo es a lo que denominamos vida. Su origen siempre ha sido el problema más grande de las Ciencias Naturales. Las dos teorías que siempre han estado en confrontación son: Materialista e Idealista.
Idealista: Le atribuye la creación, aparición y evolución de la vida a un ser divino creado por la religión llamado Dios. Así, según la Biblia, Dios habría creado el mundo en 6 días. Los idealistas siempre han considerado la vida como una manifestación  de un principio espiritual supremo inmaterial al que dan el nombre de alma, la estructura de los seres vivos y éstos no pueden vivir más que cuando el alma les inculca vida. Este concepto es la base de todas las religiones del mundo.
Materialista: El problema de la esencia de la vida es abordado en forma totalmente distinta por el materialismo, según el cual, la vida es una forma especial de existencia de la materia, que se origina y se destruye con determinadas leyes. La biología es la historia de la ciencia de la vida que nos muestra  lo fecundo que es el camino materialista en el estudio de la naturaleza viva.
El materialismo dialéctico enseña que la materia nunca permanece en reposo, sino que se mueve, se desarrolla y sube peldaños, que simbolizan las adaptaciones al medio.
esto a echo que grandes filósofos se quedaran bajo pensamiento.

capitulo 2


Todos los animales, las plantas y los microbios están formados por sustancias orgánicas, sin ellas, la vida no existiría. Por eso, el origen de la vida debió iniciar con las sustancias orgánicas. Las sustancias orgánicas se diferencian de las inorgánicas por tener como elemento fundamental, el carbono. La sustancia orgánica más simple es el hidrocarburo, producto de carbono e hidrógeno. Se dan las primeras combinaciones químicas en las estrellas que irradian luz blanca. Su incandescencia y su fuerte luz, es debido al carbono, eso combinado con el hidrógeno que se encuentra en la atmósfera, dieron lugar a la primera combinación química, un cuerpo más complejo: una molécula química. Estas combinaciones sólo suceden en estrellas e luz blanca y blanco-amarillenta, de temperatura entre 10 y 12 mil grados, si tiene mayor temperatura, no habría las condiciones para una combinación química. Mientras menos temperatura tenga la estrella, como el sol, las combinaciones pueden variar según los elementos presentes en las estrellas o en la atmósfera. También forman combinaciones: los planetas y los meteoritos. Una hipótesis expresada por algunos científicos es que para que las sustancias orgánicas pudieran formarse, no se necesitaba un organismo vivo. Es decir, que la tierra pudo haber creado las sustancias mediante las reacciones entre el agua, la tierra, los minerales, las rocas y el aire. Nuestra Tierra se formó, según otra hipótesis, con la mezcla del sol y una masa gaseo-pulverulenta. De esta mezcla también pudieron haber quedado sustancias orgánicas. A las combinaciones que ya existían, se le fueron añadiendo elementos hasta formar complejos moleculares.


capitulo 3

Utilizando hidrocarburos y sus derivados se pueden crear sustancias mediante combinaciones que tienen otra clasificación dentro de su estudio. Para estas combinaciones se requerían 3 reacciones fundamentales: la condensación y la polimerización. Aparte de los elementos que intervenían en las combinaciones, se agregaba las moléculas de agua para dar resultado a una futura y muy importante sustancia. El resultado de una combinación depende en el orden en el que se realizan las reacciones anteriores. El resultado de las combinaciones son las sustancias proteicas o proteínas. Las proteínas desempeñan un papel decisivo en la formación de la sustancia viva. Un ejemplo de sustancia importante es el protoplasma, el cual tiene en su estructura muchas proteínas. Las proteínas están formadas por moléculas proteicas, que a su vez contienen en su estructura aminoácidos y os átomos de diversos elementos. En cada ser multicelular hay cientos de proteínas y todos diferentes según sus combinaciones. Claro que las primeras proteínas no son exactamente iguales a las que hay en la actualidad, así que esas se catalogaban como primitivas

capitulo 4

Al ir aumentando de tamaño las moléculas, se necesitan leyes más avanzadas que las rijan y ahí aparecen las leyes que estudian los coloides. Las sustancias proteicas se encontraban disueltas, pero comenzaron a agruparse entre sí, constituyendo enjambres moleculares y se separaron de la solución en forma de pequeñas gotas, los coacervados, que flotaban en el agua. Las sustancias coacervadas forman coágulos que producen más relaciones complejas. Cuando se unen dos sustancias coloidales, éstas forman un apelotonamiento de moléculas, a lo que llamamos coacervado. Los coacervados tienen la característica de no mezclarse con los materiales que los rodean. Los coacervados, aparte de su consistencia líquida, forma una estructura, ya que sus moléculas y partículas coloidales están dispersas de una forma espacial. La forma y estructura de los coacervados fueron adaptándose al medio en millones de años. Estas gotas se reproducían mediante su división. Los coacervados absorben el líquido que se encentra circundándolos y cambia su composición química y aumenta su masa. Para explicar todos los fenómenos que se dieron por los coacervados, no eran suficientes las leyes  de los coloides, así que comienzan a aparecer las primeras leyes ya con un carácter biológico.

capitulo 5
El protoplasma es el substrato material que constituye la base de los seres vivos. En el siglo XIX, algunos hombres de ciencia creían que el protoplasma era una máquina de metal fabricada con vigas y tirantes inmóviles. La masa fundamental del protoplasma es líquida, formado por sustancias orgánicas de gran peso molecular, entre ellas, las proteínas y los lipoides. El protoplasma tiene elementos visibles a los que se les denomina núcleo, mitocondria, plastídulas, etc. Procedentes del medio ambiente, pasan al organismo  diversos cuerpos químicos que son sometidos a cambios y transformaciones , a consecuencia de las cuales  se convierten en sustancia del propio organismo, se tornan iguales a los cuerpos químicos que integraban al ser vivo. A este proceso se le llama asimilación. Pero, también ocurre lo contrario y es llamado desasimilación. Los productos de la desintegración son expulsados al medio circundante. En el protoplasma, las distintas reacciones están organizadas en el tiempo de determinado modo. Los fermentos son proteínas, pero no están formados por sustancias proteicas y reaccionan con el protoplasma. Son también aparatos químicos internos que aceleran y orientan el curso de los procesos que se operan en el protoplasma vivo
capitulo 6

Los coacervados que aparecieron  por primera vez en las aguas de los mares y océanos aún no tenían vida, sin embargo, ya desde su aparición llevaban latente en la posibilidad de dar origen y vida. La repetición de combinaciones entre los fermentos dieron lugar a las primeras formas de vida y las más simples: las bacterias, que eran muy parecidas a lo que hoy son los microbios. La estructura de esos seres vivos sencillos era mucho más perfecta que la de los coacervados. El protoplasma originó la célula y contenía en su estructura orgánulos. Se desarrollaron los primeros seres unicelulares. Los seres vivos fueron evolucionando y desarrollándose, se alimentaban de sustancias orgánicas pero ellas comenzaron a escasear, lo que produjo que los seres busquen adaptarse a esa situación. Aprendieron a captar energía y alimento de seres inertes y ahí surgen las primeras plantas: las algas cianofíceas, cuyos restos pueden hallarse en sedimentos antiguos de la corteza terrestre. La diversidad y el desarrollo de la estructura de los nuevos seres vivos fue un gran avance. Los seres unicelulares se volvieron multicelulares y en los océanos, debido a la maleza de las algas, se formaron muchos peces y seres marinos, a excepción de los peces. En el período silúrico aparecen las primeras plantas terrestres y los primeros vertebrados marinos. En el período devoniano aparecen los primeros peces. En el período carbonífero aparecen los primeros bosques con helechos gigantes, licopodios y colas de caballos. Aparecen los anfibios, pero no podían permanecer mucho tiempo fuera del agua, pues su piel se secaba. Aparecen los primeros reptiles que ya ponen huevos. Los peces desovaban en el agua. Hace 225 millones de años, en el período pérmico, aparecen las coníferas y las palmeras de sagú, y aparecen los dinosaurios, reptiles gigantes. Apareció la hierba, algunas flores y árboles. A mediados del período terciario, ya se habían extinguido la mayoría de los dinosaurios  y aparecieron las primeras aves y mamíferos gigantes, como el mammut. Los mamíferos se van desarrollando y ya se parecían a los actuales. A finales de este período, aparecen los monos y los pitecántropos, hombre-mono. En el período cuaternario ya se conoce la aparición de un mono muy desarrollado en su corteza cerebral y en su habilidad física, el hombre. Las especies siguen evolucionándose, aunque la mayor evolución vista ya se dio hace millones de años.