miércoles, 29 de agosto de 2018

movimiento rectilíneo uniformemente acelerado


definición

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), también conocido como: (MRUV), es aquel en el que un móvil se desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante.

características

  • La velocidad va a variar 
  • Su aceleración va a ser constante 
  • Su trayectoria va a ser en una línea recta 
  • Su unidad de medida va a ser m/s ² 
  • La aceleración es una magnitud vectorial, es decir, tiene dirección sentido y módulo 


ejemplos

Este tipo de movimiento es el de caída libre vertical, en el cual la aceleración interviniente, y considerada constante, es la que corresponde a la gravedad 

Una bola que rueda por un plano inclinado o una piedra que cae en el vacío desde lo alto de un edificio son cuerpos que se mueven ganando velocidad con el tiempo de un modo aproximadamente uniforme; es decir, con una aceleración constante


las variables entran en juego (con sus respectivas unidades de medida) al estudiar este tipo de movimiento son:

                               Velocidad inicial                                                       Vo (m/s) 
                               Velocidad final                                                          Vf (m/s) 
                               Aceleración                                                               a (m/s2) 
                               Tiempo                                                                      t (s) 
                               Distancia                                                                  d (m)


consejos o datos para resolver problemas

La primera condición será obtener los valores numéricos de tres de las cinco variables. Definir la ecuación que refleje esas tres variables. Despejar y resolver numéricamente la variable desconocida. Tener cuidado con que en algunas ocasiones un dato puede venir disfrazado; por ejemplo Un móvil que parte del reposo.. significa que su velocidad inicial es Vo = 0 ; en una prueba de frenado significa que su velocidad final es Vf = 0. 

aceleración  (definición)

Entenderemos como aceleración la variación de la velocidad con respecto al tiempo. Pudiendo ser este cambio en la magnitud, en la dirección o en ambos.La aceleración mide directamente la rapidez con que cambia la velocidad.

ejemplo

¿Cuándo acelera un vehículo? 

Un auto recibe una aceleración cuando su velocímetro indica un aumento en un determinado instante. Por ejemplo, si un auto lleva una velocidad de 50 Km./h y después de 1 segundo el velocímetro cambia a 55 Km./h se puede decir que su velocidad varió 5 Km./h en 1 segundo. En otras palabras, el concepto de aceleración siempre se relaciona con un cambio en la velocidad.

explicación
Si el signo de la aceleración es distinto al signo de la velocidad, se puede concluir que el móvil está frenando; si por el contrario la aceleración y la velocidad tienen el mismo signo, ya sea positivo o negativo, se puede concluir que el móvil aumenta su velocidad. Cuando la velocidad aumenta, la aceleración es positiva; cuando la velocidad disminuye, la aceleración es negativa.

formula

Para poder calcular algún ejercicio donde pidan Altura o distancia se debe emplear la siguiente formula
d=V1 · t + ½ · a · t ²
Para calcular la aceleración es necesario hacer lo siguiente : 
a= V2 – V 1 
     ----------- 
       t2 – t1
Para calcular la velocidad final(Vf/V2) es necesario: 
V2= V1 + a · t.

simbologia

a= Aceleración 
d= distancia 
V2/Vf= Velocidad final 
V1/V0= Velocidad inicial
t= tiempo

movimiento rectilíneo uniforme


Movimiento rectilíneo uniforme (MRU) 
¿Qué es un movimiento rectilíneo?
   
 aquel que tiene un cuerpo, un móvil, que cumple las siguientes propiedades: 
  • Cambia su posición al avanzar el tiempo, es decir, se está moviendo 
  • Su trayectoria, el camino o la ruta que sigue es una línea recta . 
Ejemplo : un coche en un tramo recto de una autopista, el ascensor de un edificio o un corredor de 100 metros lisos



MRU: Movimiento Rectilíneo Uniforme 

La principal característica del movimiento rectilíneo uniforme es que su velocidad es constante , y por tanto recorre el mismo espacio cada segundo que se mueve. ¿Te acuerdas de las funciones en matemáticas?. Piensa en el ejemplo de la bolsa de Chaskis: 1 bolsa cuesta 0,30€; 2 bolsas 0,60€; 3 bolsas 0,90€… 
Imagínate pedaleando en tu bicicleta a un ritmo constante: en 1 seg. recorres 1 metro, en 2 seg. 2 metros... ¿Cuántos metros recorres cada segundo? Exacto: 1 metro cada segundo, es decir, v=1m/s . ¡Esto es un MRU




características del movimiento rectilíneo uniforme
Ecuaciones de un MRU 
s = s o + v.t ( Ecuación del movimiento ) siendo:
- s : Posición final (m) para un determinado t. 
- v : Velocidad (m/s) 
- t : Tiempo (s) 
Por tanto, s me dice dónde está el móvil en un determinado momento t .
En nuestro ejemplo anterior para  t=1s. -> s=1m; para t=2s. -> s=2m; etc. 


EJEMPLOS
Un camión se mueve a velocidad constante de 90km/h por una autopista recta.
  1. ¿qué distancia recorre en 2 horas?
  2. ¿qué distancia recorre por segundo?
  3. ¿cuánto tardará en recorrer 10km?




solucion


La velocidad del camión es
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
expresada en kilómetros (espacio) por hora (tiempo).
Apartado a:
La ecuación del movimiento es
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
donde conocemos la velocidad y el tiempo. Queremos obtener la distancia recorrida: aislamos la x antes de sustituir en la ecuación:
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
Ahora sustituimos los datos
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
Hemos escrito las unidades de tiempo para tratarlas como factores, de este modo, como el tiempo, h, está multiplicando y dividiendo, desaparece, quedando únicamente la unidad de distancia, km.
Por tanto, el camión recorre 180 kilómetros en 2 horas.

Apartado b:
De nuevo tenemos que calcular la distancia, pero ahora, en un tiempo de 1 segundo.
Sabemos que la distancia recorrida es
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
Notemos que en el denominador tenemos el tiempo en horas y en el numerador en segundos. Necesitamos la misma unidad. Para ello, pasaremos las horas a segundos.
Una hora son
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
Entonces, escribimos 3600s donde tenemos la h:
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
Como las unidades del tiempo son la misma, se han anulado.
El espacio recorrido obtenido está en kilómetros, por lo que si queremos evitar los decimales podemos pasarlo a metros:
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
Por tanto, el camión recorre 25 metros cada segundo.

Apartado c:
Ahora sabemos la distancia, x = 10km , y tenemos que calcular el tiempo. Aislamos el tiempo en la ecuación:
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
y sustituimos los datos
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
Notemos que las horas están dividiendo en el denominador, por lo que pasan multiplicando al numerador.
Escribimos el tiempo en minutos para evitar los decimales:
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
Para ser más exactos,
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme

lunes, 11 de junio de 2018

SOLUCIONES QUIMICAS

Soluciones químicas 

¿Qué son soluciones químicas? 
Son mezclas perfectamente homogéneas, constituidas por dos o más componentes. Cada componente se mezcla íntimamente con el otro, de tal modo que pierden sus características individuales.

Componentes de una solución química

Soluto   +   Solvente 
-----------------------
Solución química 

Soluto: Es la sustancia que se encuentra en menor cantidad y por lo tanto, se disuelve.

Solvente: Es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad y por lo tanto, disuelve

Características de una solución 
  • Sus componente no pueden separarse por métodos físicos simples como decantación, filtración, centrifugación, etc. 
  • Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización, cromatografía.
  •  Las soluciones se pueden encontrar en estados sólidos, líquidos y gaseosos.

Clasificación de soluciones según se concentración 
  •  Diluidas o insaturadas: Son las que tienen una pequeña cantidad de soluto en un determinado volumen de disolución. 
  • Concentradas o saturadas: Son aquellas que tienen gran cantidad de soluto en un determinado volumen de disolución y por lo tanto, están próximas a la saturación. La cantidad de soluto y solvente es equitativa. 
  •  Súper-saturada: Son las que contienen más soluto que el presente en las disoluciones saturadas.

Clasificación de soluciones según su estado 
Disoluciones sólidas: son las aleaciones de los metales. Acero (Fe-Cu) Bronce (Fe-Sn) 

Disoluciones gaseosas: Es la unión de dos compuestos donde ambos están en estado gaseoso.

Disoluciones líquidas: Son mezclas de dos componentes, ya sea ambos líquidos o uno sólido y uno gaseoso; que al final resultan ser líquidos. Sólidos en líquido
•Azúcar en agua
•Sal en agua Líquido en líquido
•Alcohol en agua
•Jugo con vino Gas en líquido
•Dióxido de carbono en agua

miércoles, 6 de junio de 2018

AMINOACIDOS

  1. • Un aminoácido es una molécula que contiene un grupo carboxilo (-COOH) y un grupo amino (-NH2) libres. Los alfa- aminoácidos pueden representarse en general por NH2-CHR-COOH, siendo R un radical o cadena lateral característico de cada aminoácido. Estos grupos R son muy variados químicamente. Muchos aminoácidos forman proteínas (aminoácidos proteicos), mientras otros nunca se encuentran en ellas.

    • En todos los aminoácidos que componen proteínas -excepto la glicina- el carbono alfa es un carbono asimétrico. (El carbono alfa es el adyacente al grupo carboxilo.) Existen aproximadamente 20 aminoácidos distintos componiendo las proteínas. La unión química entre aminoácidos en las proteínas se produce mediante un enlace peptídico.
    Estructura general de unaminoácido
    • La estructura general de un alfa-aminoácido es: (representación de Fisher)
    • COOH | H-C-R | NH2 Donde "R" representa la cadena lateral, específica para cada aminoácido. Ahora bien, la estructura mostrada arriba es de un aminoácido no ionizado, por lo general los aminoácidos se encuentran en forma ionizada, bien como iones simples o como iones dipolares (dobles, con dos cargas opuestas):

    clasificación Según las propiedades de su cadena
    • Los aminoácidos se clasifican habitualmente según las propiedades de su cadena lateral:
    • - Neutros polares, hidrófilos o (polares): serina (Ser), treonina (Thr), cisteína (Cys), asparagina (Asn), tirosina (Tyr) y glutamina (Gln).
    • - Neutros no polares, apolares o hidrófobos: glicina (Gly), alanina (Ala), valina (Val), leucina (Leu), isoleucina (Ile), metionina (Met), prolina (Pro), fenilalanina (Phe) y triptófano (Trp).
    • - Con carga negativa, o ácidos: ácido aspártico (Asp) y ácido glutámico (Glu).
    • - Con carga positiva, o básicos: lisina (Lys), arginina (Arg) e histidina (His).
    Según su obtención
    •A los aminoácidos que necesitan ser ingeridos por el cuerpo para obtenerlos se les llama esenciales, la carencia de estos aminoácidos en la dieta limita el desarrollo del organismo, ya que no es posible reponer las células de los tejidos que mueren o crear tejidos nuevos, en el caso del crecimiento. Estos son:
    • Valina (Val)
    • Leucina (Leu)
    • Isoleucina (Ile)
    • Fenilalanina (Phe)
    • Metionina (Met)
    • Treonina (Thr)
    • Lisina (Lys)
    • Triptófano (Trp)
    • Histidina (His)
    • A los aminoácidos que pueden ser sintetizados por el cuerpo se les conoce como No Esenciales y son
    • Arginina (Arg)
    • Alanina (Ala)
    • Prolina (Pro)
    • Glicina (Gly)
    • Serina (Ser)
    • Cisteina (Cys)
    • Asparagina (Asn)
    • Glutamina (Gln)
    • Tirosina (Tyr)
    • Ácido aspártico (Asp)
    • Ácido glutámico (Glu)
    Aminoácidos no proteicos
    • Hay aminoácidos que no se consideran proteicos y aparecen en algunas proteínas. Son derivados de otros aminoácidos, es decir, se incorporan a la proteína como uno de los aminoácidos proteicos y, después de haber sido formada la proteína, se modifican químicamente; por ejemplo, la hidroxiprolina.
    • Algunos aminoácidos no proteicos se utilizan como neurotransmisores, vitaminas, etc. Por ejemplo, la beta-alanina o la biotina.
    Propiedades
    • Ácido-básicas.
    • Comportamiento de cualquier aminoácido cuando se ioniza. Cualquier aminoácido puede comportarse como ácido y como base, se denominan sustancias anfóteras.
    • Cuando una molécula presenta carga neta cero está en su punto isoeléctrico. Si un aminoácido tiene un punto isoeléctrico de 6,1 a este valor de pH su carga neta será cero
    • Los aminoácidos y las proteínas se comportan como sustancias tampón.
    • Químicas.
    • Las que afectan al grupo carboxilo (descarboxilación).
    • Las que afectan al grupo amino ( desaminación).
    • Las que afectan al grupo R.

ESCALA DEL PH


La lluvia ácida y la escala de PH

La escala de pH mide el grado de acidez de un objeto. Los objetos que no son muy ácidos se llaman básicos. La escala tiene valores que van del cero (el valor más ácido) al 14 (el más básico). Tal como puedes observar en la escala de pH que aparece arriba, el agua pura tiene un valor de pH de 7. Ese valor se considera neutro – ni ácido ni básico. La lluvia limpia normal tiene un valor de pH de entre 5.0 y 5.5, nivel levemente ácido. Sin embargo, cuando la lluvia se combina con dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno—producidos por las centrales eléctricas y los automóviles—la lluvia se vuelve mucho más ácida. La lluvia ácida típica tiene un valor de pH de 4.0. Una disminución en los valores de pH de 5.0 a 4.0 significa que la acidez es diez veces mayor.


Cómo se mide el PH

En los laboratorios se emplean numerosos dispositivos de alta tecnología para medir el pH. Una manera muy fácil en la que puedes medir el pH es usando una tira de papel tornasol. Cuando tocas algo con una tira de papel tornasol, el papel cambia de color dependiendo de si la substancia es ácida o básica. Si el papel se vuelve rojo es porque la substancia es ácida, y si se vuelve azul quiere decir que la substancia es básica.

ACIDOS Y BASES

  1. Los ácidos y bases se encuentran en nuestro entorno cotidiano los alimentos, los medicamentos, los productos de limpieza, y otros tantos son prueba de ello. Cuando se junta un acido( agrio) y una base(amarga) se crea un sabor SALADO . El sabor DULCE debe tener una composición química de un tipo de ácidos y otro tipo básico.

    Los ácidos y las bases son fundamentales para la economía , se dice que en un país es fuerte económicamente cuando la cantidad de ácidos y bases que produce es muy grande. Los alcaloides: Son bases naturales en determinadas plantas especialmente en sus capsulas, hojas o semillas. Hay algunos alcaloides muy dañinos para el ser humano, pero otros le aportan beneficios. Por ejemplo los alcaloides opiáceos.

    Algunas Bases Hidróxido de sodio (NaOH – Sosa cáustica) Es una base muy importante en la industria, se conoce como sosa cáustica, se utiliza en la fabricación de papel, jabones y refinación de petróleo, recuperación de caucho entre otras cosas. También se encuentra en los detergentes, limpiadores de hornos y sustancias destapa caños. El NaOH convierte las grasas en jabón. Es un eficaz limpiador.

    Hidróxido de amonio (NH 4 OH) Es lo que conocemos como amoniaco, a bajas temperaturas es un sólido blanco cristalino que se usa como limpiador de drenajes y hornos, también se aplica en la fabricación de jabón y productos químicos.
    Hidróxido de calcio ( Ca(OH) 2 )Ablanda las aguas duras, ya que elimina los iones de calcio y magnesio, combate la sarna y limpia las heridas de las mascotas.

martes, 10 de abril de 2018

herencia genetica


HERENCIA GENETICA

La herencia genética es la transmisión de las características anatómicas, fisiológicas, etc. de un ser vivo a sus descendientes, a través del material genético contenido en el núcleo celular. El conjunto de todos los caracteres transmisibles, cuya información está incluida en los genes, recibe el nombre de genotipo. Su manifestación exterior en el aspecto del individuo, en cambio, se denomina fenotipo.El material hereditario es el componente de las células que otorga las características a éstas, además de darles una actividad específica. En las células eucariontes, se ubica dentro del núcleo celular.

Genética: es la parte de la Biología que se ocupa del estudio de la herencia biológica e intenta explicar los mecanismos y circunstancias que rigen la transmisión de caracteres de generación en generación.

Gen: es el factor hereditario que controla un carácter. Es el fragmento de ADN que contiene información para un carácter.

 Alelo o alelo morfo: son alternativas que puede poseer un gen y que cambia aspectos de un mismo carácter. El alelo no es algo físico.

Homocigoto: son dos alelos iguales para un mismo carácter y el individuo se dice que es de raza pura.

Heterocigoto: son dos alelos distintos para un mismo carácter. Se dice que el individuo es híbrido.o Los caracteres tienen un factor genético y otro medioambiental. El medio ambiente modifica el factor hereditario
.
Genotipo: es el conjunto de factores hereditarios que posee un individuo(es el conjunto de genes)

Fenotipo: es el conjunto de caracteres hereditario que se expresan externamente (es la manera de manera de manifestarse el genotipo,después de haber actuado sobre él los factores medioambientales)

Locus: es el lugar que ocupa cada gen en el cromosoma. Cada uno de los cromosomas de los individuos de una misma especie presenta el mismo número de genes y ocupan la misma posición dentro del cromosoma.

Primera ley de Mendel
 esta ley se le llama también Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1), y dice que cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura, ambos homocigotos, para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales. Los individuos de esta primera generación filial (F1) son heterocigóticos o híbridos, pues sus genes alelos llevan información de las dos razas puras u homocigóticas: la dominante, que se manifiesta, y la recesiva, que no lo hace.. Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una variedad pura de plantas de guisantes que producían las semillas amarillas y con una variedad que producía las semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas, obtenía siempre plantas con semillas amarillas.

Segunda ley de Mendel: 
A la segunda ley de Mendel también se le llama de la separación o disyunción de los alelos. Experimento de Mendel. Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) del experimento anterior y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas amarillas y verdes en la proporción que se indica en la figura. Así pues, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generación. Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos de la primera generación filial, no se han mezclado ni han desaparecido , simplemente ocurría que se manifestaba sólo uno de los dos. Cuando el individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se separan los alelos, de tal forma que en cada gameto sólo habrá uno de los alelos y así puede explicarse los resultados obtenidos


Retrocruzamiento de prueba. 
En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe ninguna diferencia aparente entre los individuos heterocigóticos(Aa) y los homocigóticos (AA), pues ambos individuos presentarían un fenotipo amarillo. La prueba del retrocruzamiento, o simplemente cruzamiento prueba, sirve para diferenciar el individuo homo- del heterocigótico. Consiste en cruzar el fenotipo dominante con la variedad homocigótica recesiva (aa). - Si es homocigótico, toda la descendencia será igual, en este caso se cumple la primera Ley de Mendel. - Si es heterocigótico, en la descendencia volverá a aparecer el carácter recesivo en una proporción del 50%.

Tercera ley de Mendel. 
Se conoce esta ley como la de la herenciaindependiente de caracteres, y hace referencia al caso de que secontemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmitesiguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otrocarácter.Experimento de Mendel. Mendel cruzó plantas de guisantes de semillaamarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa ( Homocigóticas ambaspara los dos caracteres).Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas,cumpliéndose así la primera ley para cada uno de los caracteresconsiderados , y revelándonos también que los alelos dominantes para esoscaracteres son los que determinan el color amarillo y la forma lisa.Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihíbridas (AaBb).Estas plantas de la F1 se cruzan entre sí, teniendo en cuenta los gametos queformarán cada una de las plantas. Se puede apreciar que los alelos de losdistintos genes se transmiten con independencia unos de otros, ya que en lasegunda generación filial F2 aparecen guisantes amarillos y rugosos y otrosque son verdes y lisos, combinaciones que no se habían dado ni en lageneración parental (P), ni en la filial primera (F1).Asimismo, los resultados obtenidos para cada uno de los caracteresconsiderados por separado, responden a la segunda ley.

"Genética de la herencia" trata sobre aspectos teóricos relacionados con G. J. Mendel y sus leyes, la teoría cromosómica de la herencia, el mendelismo complejo y las mutaciones. Está dividido en tres grandes secciones: teoría, actividades y otros. Los contenidos están acompañados de fotos, dibujos, ejemplos y cuestiones. Las actividades constan de problemas de genética, varios experimentos, una selección de textos científicos, juegos y un cuestionario de autoevaluación. Los problemas de genética incluyen el enunciado, la forma de resolverlos y el resultado. Como material complementario se ofrece un glosario, un mapa conceptual y varias tablas con información relacionada con la genética. Dispone de enlaces de interés