lunes, 10 de septiembre de 2018

movimiento circular uniforme


concepto de M.C.U.
La Naturaleza y tu día a día están llenos de ejemplos de movimientos circulares uniformes (m.c.u.). La propia Tierra es uno de ellos: da una vuelta sobre su eje cada 24 horas. Los viejos tocadiscos o un ventilador son otros buenos ejemplos de m.c.u. 

El movimiento circular uniforme (m.c.u.) es un movimiento de trayectoria circular en el que la velocidad angular es constante. Esto implica que describe ángulos iguales en tiempos iguales. En él, el vector velocidad no cambia de módulo pero sí de dirección (es tangente en cada punto a la trayectoria). Esto quiere decir que no tiene aceleración tangencial ni aceleración angular,  aunque sí aceleración normal.

Eligiendo el origen de coordenadas para estudiar el movimiento en el centro de la circunferencia, y conociendo su radio R, podemos expresar el vector de posición en la forma:

r→=xi→+yj→=Rcos(φ)i→+Rsin(φ)j→

De esta manera, la posición y el resto de magnitudes cinemáticas queda definida por el valor de φ en cada instante.


Características del Movimiento Circular Uniforme (M.C.U.)

Algunas de las principales características del movimiento circular uniforme (m.c.u.) son las siguientes:
  1. La velocidad angular es constante (ω = cte)
  2. El vector velocidad es tangente en cada punto a la trayectoria y su sentido es el del movimiento. Esto implica que el movimiento cuenta con aceleración normal
  3. Tanto la aceleración angular (α) como la aceleración tangencial (at) son nulas, ya que la rapidez o celeridad (módulo del vector velocidad) es constante
  4. Existe un periodo (T), que es el tiempo que el cuerpo emplea en dar una vuelta completa. Esto implica que las características del movimiento son las mismas cada T segundos. La expresión para el cálculo del periodo es T=2π/ω y es sólo válida en el caso de los movimientos circulares uniformes (m.c.u.)
  5. Existe una frecuencia (f), que es el número de vueltas que da el cuerpo en un segundo. Su valor es el inverso del periodo


domingo, 9 de septiembre de 2018

concepto de trayectoria y ecuación de posición


concepto de trayectoria y ecuación de posición
Cuando un cuerpo se desplaza desde un punto a otro, lo hace describiendo una línea geométrica en el espacio. A esa línea geométrica se le denomina trayectoria, y está formada por las sucesivas posiciones del extremo del vector posición a lo largo del tiempo. Es, por tanto, frecuente encontrar las coordenadas x, y y z del vector de posición escritas en función del tiempo como x(t),y(t) y z(t) para representar la evolución de la posición los cuerpos a lo largo del tiempo.
La trayectoria de un cuerpo es la línea geométrica que un cuerpo describe en su movimiento.
La ecuación de posición o ecuación de trayectoria representa el vector de posición en función del tiempo. Su expresión, en coordenadas cartesianas y en tres dimensiones viene dada por:
r→(t)=x(t)i→+y(t)j→+z(t)k→
Donde:
r→(t) : es la ecuación de posición o ecuación de trayectoria
x(t), y(t), z(t): Son las coordenadas en función del tiempo.
i→,j→,k→ :Son los vectores unitarios en las direcciones de los ejes OX, OY y OZ respectivamente
En el caso de aquellos problemas en los que sólo estés trabajando en dos dimensiones, puedes simplificar las fórmulas anteriores eliminando la componente z. De esta manera, la ecuación de posición en dos dimensiones queda r→(t)=x(t)i→+y(t)j→+z(t)k→ =x(t)i→+y(t)j→ . En la siguiente animación se ilustra el concepto de la ecuación de posición o ecuación de trayectoria.
La trayectoria es la línea geométrica que describen los cuerpos al moverse. En este apartado vamos a estudiar:
Qué es la ecuación de posición y su relación con la trayectoria
Los principales tipos de ecuaciones de trayectoria que existen
Concepto de trayectoria y ecuación de posición
Cuando un cuerpo se desplaza desde un punto a otro, lo hace describiendo una línea geométrica en el espacio. A esa línea geométrica se le denomina trayectoria, y está formada por las sucesivas posiciones del extremo del vector posición a lo largo del tiempo. Es, por tanto, frecuente encontrar las coordenadas x, y y z del vector de posición escritas en función del tiempo como x(t),y(t) y z(t) para representar la evolución de la posición los cuerpos a lo largo del tiempo.
La trayectoria de un cuerpo es la línea geométrica que un cuerpo describe en su movimiento.
La ecuación de posición o ecuación de trayectoria representa el vector de posición en función del tiempo. Su expresión, en coordenadas cartesianas y en tres dimensiones viene dada por:
r→(t)=x(t)i→+y(t)j→+z(t)k→
Donde:
r→(t) : es la ecuación de posición o ecuación de trayectoria
x(t), y(t), z(t): Son las coordenadas en función del tiempo.
i→,j→,k→ :Son los vectores unitarios en las direcciones de los ejes OX, OY y OZ respectivamente
En el caso de aquellos problemas en los que sólo estés trabajando en dos dimensiones, puedes simplificar las fórmulas anteriores eliminando la componente z. De esta manera, la ecuación de posición en dos dimensiones queda r→(t)=x(t)i→+y(t)j→+z(t)k→ =x(t)i→+y(t)j→ . En la siguiente animación se ilustra el concepto de la ecuación de posición o ecuación de trayectoria.
Trayectoria
En la gráfica se muestra la trayectoria (línea gris) que sigue un cuerpo representado por un punto rojo a lo largo del tiempo. En nuestro ejemplo, esta trayectoria viene dada por la ecuación de trayectoria r(t) = (t+1)· i + (0.05 · t2 + 0.1 · t + 0.05)· j m, la cual define en cada instante de tiempo t cual es el vector de posición del cuerpo.
Arrastra el deslizador que corresponde con el tiempo y comprueba como el cuerpo y su vector de posición van cambiando a medida que lo mueves. El vector de posición en cada instante de tiempo se obtiene al sustituir el valor de t que has elegido en la ecuación de trayectoria.
Tipos de ecuación de trayectoria
Además de la expresión anterior, existen otras formas de expresar la trayectoria del movimiento de un cuerpo. A continuación señalamos otros tipos de ecuaciones de posición o ecuaciones de trayectoria:
Ecuaciones de la trayectoria paramétricas: Se establece cada una de las coordenadas en función del tiempo en la forma x=x(t), y=y(t), z=z(t). Por ejemplo, las coordenadas paramétricas de un cuerpo que se desplaza en el plano x-y pueden ser:
x=t+2
y=t2
Ecuación de la trayectoria explícita: Se obtiene eliminando el parámetro t de las expresiones anteriores y despejando una variable en función de la otra. En el caso de nuestro ejemplo nos quedaría:
x=t+2 t=x−2
y=t2y=(x−2)2
Ecuación de trayectoria implícita: Se obtiene haciendo f(x,y)=0.
(x−2)2−y=0
Tomemos el siguiente ejemplo, imagina que un tren se desplaza en dirección este a razón de 50 metros cada segundo. En el primer segundo el cuerpo se encuentra a 50 metros del origen. En el segundo 2, el tren se encuentra a 100 m del origen y así sucesivamente. Por tanto podríamos escribir:
La coordenada x del movimiento en función del tiempo: x=50t m
Su ecuación de posición: r→=50ti→ m
La distancia al origen, dada por el módulo del vector de posición: ∣∣r→∣∣=5

sistema de referencia


Sistema de Referencia
Queremos proponerte un ejercicio de imaginación: Imagina que viajas en autobús. Sentado en tu asiento, puedes afirmar sin temor a equivocarte que el conductor del autobús no se mueve mientras conduce. Al fin y al cabo, no cambia su posición respecto a ti. Sin embargo, un observador sentado en el banco de un parque, que vea pasar el autobús por la carretera diría que el conductor del autobús estaba en movimiento. El observador externo veía al conductor en movimiento porque cambia su posición respecto a él.
Podemos definir un sistema de referencia como un sistema de coordenadas respecto del cual estudiamos el movimiento de un cuerpo. Supone la posición del observador respecto al fenómeno observado.
Hasta ahora han aparecido dos conceptos clave para entender el movimiento de un cuerpo
  • Su posición
  • El sistema de referencia
El sistema de referencia en Física es muy importante a la hora de estudiar los movimientos: Te resultará fundamental a la hora de establecer la posición del cuerpo estudiado. Normalmente en Física usamos el sistema formado por los ejes cartesianos y las coordenadas cartesianas como sistema de referencia. Dicho sistema está formado por 3 ejes perpendiculares (OX, OY y OZ) llamado espacio o 3 dimensiones, aunque también es posible utilizar unicamente 2 ejes (OX, OY) llamados 2 dimensiones o plano e incluso, un único eje (OX) conocido como 1 dimensión o recta.  

















Recuerda que si estás estudiando el movimiento de un cuerpo que se produce en una o dos dimensiones puedes simplificar eligiendo adecuadamente el sistema de referencia: en dos dimensiones, sólo nos quedaremos con 2 ejes (generalmente OX y OY) y en una dimensión con 1 eje (generalmente OX).



En ocasiones, puede que el origen y orientación de los ejes nos dificulte la comprensión o la resolución de un problema, por lo que siempre podemos realizar transformaciones de forma que nuestro sistema se ajuste a un punto de vista más cómodo para nosotros. En el ejemplo anterior, en el que se ve a una bola cayendo sobre un plano inclinado, podríamos plantear un sistema como el de A o como el de B, según nos convenga. En A la bola se mueve en 2 dimensiones (cambia sus coordenadas en el eje x e y mientras se desplaza) y en B se mueve en una sola dimensión (solo se mueve en el eje x). Realizar cálculos en una dimensión suele ser mucho mas fácil que en dos, por lo que sería más conveniente escoger el sistema B.
En cualquiera de los casos, tendremos que asegurarnos que las nuevas referencias se ajustan al cambio que hemos realizado en el sistema. Por ejemplo, en A la bola empieza a moverse en el punto (0,3) y en B empieza a moverse en (0,0).

magnitudes escalares y vectoriales


Magnitudes
Las magnitudes son propiedades físicas que pueden ser medidas, como por ejemplo temperatura, longitud, fuerzacorriente eléctrica, etc. Encontramos dos tipos de magnitudes, las escalares y las vectoriales.


Magnitudes escalares
Las magnitudes escalares tienen únicamente como variable a un número que representa una determinada cantidad.

La masa de un cuerpo, que en el Sistema Internacional de Unidades se mide en kilogramos, el volumen, que se mide en metros cúbicos, la temperatura o la longitud, son algunos ejemplos de magnitudes escalares.









Magnitudes vectoriales
En muchos casos las magnitudes escalares no nos dan información completa sobre una propiedad física.

Por ejemplo una fuerza de determinado valor puede estar aplicada sobre un cuerpo en diferentes sentidos y direcciones. Tenemos entonces las magnitudes vectoriales que, como su nombre lo indica, se representan mediante vectores, es decir que además de un módulo (o valor absoluto) tienen una dirección y un sentido.

Ejemplos de magnitudes vectoriales son la velocidad, la fuerza, la aceleración y el campo eléctrico.

Según el modelo físico con el que estemos trabajando, se utilizan vectores con diferente número de componentes. Los más utilizados son los de dos y tres coordenadas que permiten representar valores en el plano y en el espacio respectivamente.

En el apartado de matemática se pueden consultar las operaciones con vectores más utilizadas (suma, resta, producto escalar, producto vectorial, etc.).

miércoles, 29 de agosto de 2018

movimiento rectilíneo uniformemente acelerado


definición

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), también conocido como: (MRUV), es aquel en el que un móvil se desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante.

características

  • La velocidad va a variar 
  • Su aceleración va a ser constante 
  • Su trayectoria va a ser en una línea recta 
  • Su unidad de medida va a ser m/s ² 
  • La aceleración es una magnitud vectorial, es decir, tiene dirección sentido y módulo 


ejemplos

Este tipo de movimiento es el de caída libre vertical, en el cual la aceleración interviniente, y considerada constante, es la que corresponde a la gravedad 

Una bola que rueda por un plano inclinado o una piedra que cae en el vacío desde lo alto de un edificio son cuerpos que se mueven ganando velocidad con el tiempo de un modo aproximadamente uniforme; es decir, con una aceleración constante


las variables entran en juego (con sus respectivas unidades de medida) al estudiar este tipo de movimiento son:

                               Velocidad inicial                                                       Vo (m/s) 
                               Velocidad final                                                          Vf (m/s) 
                               Aceleración                                                               a (m/s2) 
                               Tiempo                                                                      t (s) 
                               Distancia                                                                  d (m)


consejos o datos para resolver problemas

La primera condición será obtener los valores numéricos de tres de las cinco variables. Definir la ecuación que refleje esas tres variables. Despejar y resolver numéricamente la variable desconocida. Tener cuidado con que en algunas ocasiones un dato puede venir disfrazado; por ejemplo Un móvil que parte del reposo.. significa que su velocidad inicial es Vo = 0 ; en una prueba de frenado significa que su velocidad final es Vf = 0. 

aceleración  (definición)

Entenderemos como aceleración la variación de la velocidad con respecto al tiempo. Pudiendo ser este cambio en la magnitud, en la dirección o en ambos.La aceleración mide directamente la rapidez con que cambia la velocidad.

ejemplo

¿Cuándo acelera un vehículo? 

Un auto recibe una aceleración cuando su velocímetro indica un aumento en un determinado instante. Por ejemplo, si un auto lleva una velocidad de 50 Km./h y después de 1 segundo el velocímetro cambia a 55 Km./h se puede decir que su velocidad varió 5 Km./h en 1 segundo. En otras palabras, el concepto de aceleración siempre se relaciona con un cambio en la velocidad.

explicación
Si el signo de la aceleración es distinto al signo de la velocidad, se puede concluir que el móvil está frenando; si por el contrario la aceleración y la velocidad tienen el mismo signo, ya sea positivo o negativo, se puede concluir que el móvil aumenta su velocidad. Cuando la velocidad aumenta, la aceleración es positiva; cuando la velocidad disminuye, la aceleración es negativa.

formula

Para poder calcular algún ejercicio donde pidan Altura o distancia se debe emplear la siguiente formula
d=V1 · t + ½ · a · t ²
Para calcular la aceleración es necesario hacer lo siguiente : 
a= V2 – V 1 
     ----------- 
       t2 – t1
Para calcular la velocidad final(Vf/V2) es necesario: 
V2= V1 + a · t.

simbologia

a= Aceleración 
d= distancia 
V2/Vf= Velocidad final 
V1/V0= Velocidad inicial
t= tiempo

movimiento rectilíneo uniforme


Movimiento rectilíneo uniforme (MRU) 
¿Qué es un movimiento rectilíneo?
   
 aquel que tiene un cuerpo, un móvil, que cumple las siguientes propiedades: 
  • Cambia su posición al avanzar el tiempo, es decir, se está moviendo 
  • Su trayectoria, el camino o la ruta que sigue es una línea recta . 
Ejemplo : un coche en un tramo recto de una autopista, el ascensor de un edificio o un corredor de 100 metros lisos



MRU: Movimiento Rectilíneo Uniforme 

La principal característica del movimiento rectilíneo uniforme es que su velocidad es constante , y por tanto recorre el mismo espacio cada segundo que se mueve. ¿Te acuerdas de las funciones en matemáticas?. Piensa en el ejemplo de la bolsa de Chaskis: 1 bolsa cuesta 0,30€; 2 bolsas 0,60€; 3 bolsas 0,90€… 
Imagínate pedaleando en tu bicicleta a un ritmo constante: en 1 seg. recorres 1 metro, en 2 seg. 2 metros... ¿Cuántos metros recorres cada segundo? Exacto: 1 metro cada segundo, es decir, v=1m/s . ¡Esto es un MRU




características del movimiento rectilíneo uniforme
Ecuaciones de un MRU 
s = s o + v.t ( Ecuación del movimiento ) siendo:
- s : Posición final (m) para un determinado t. 
- v : Velocidad (m/s) 
- t : Tiempo (s) 
Por tanto, s me dice dónde está el móvil en un determinado momento t .
En nuestro ejemplo anterior para  t=1s. -> s=1m; para t=2s. -> s=2m; etc. 


EJEMPLOS
Un camión se mueve a velocidad constante de 90km/h por una autopista recta.
  1. ¿qué distancia recorre en 2 horas?
  2. ¿qué distancia recorre por segundo?
  3. ¿cuánto tardará en recorrer 10km?




solucion


La velocidad del camión es
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
expresada en kilómetros (espacio) por hora (tiempo).
Apartado a:
La ecuación del movimiento es
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
donde conocemos la velocidad y el tiempo. Queremos obtener la distancia recorrida: aislamos la x antes de sustituir en la ecuación:
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
Ahora sustituimos los datos
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
Hemos escrito las unidades de tiempo para tratarlas como factores, de este modo, como el tiempo, h, está multiplicando y dividiendo, desaparece, quedando únicamente la unidad de distancia, km.
Por tanto, el camión recorre 180 kilómetros en 2 horas.

Apartado b:
De nuevo tenemos que calcular la distancia, pero ahora, en un tiempo de 1 segundo.
Sabemos que la distancia recorrida es
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
Notemos que en el denominador tenemos el tiempo en horas y en el numerador en segundos. Necesitamos la misma unidad. Para ello, pasaremos las horas a segundos.
Una hora son
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
Entonces, escribimos 3600s donde tenemos la h:
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
Como las unidades del tiempo son la misma, se han anulado.
El espacio recorrido obtenido está en kilómetros, por lo que si queremos evitar los decimales podemos pasarlo a metros:
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
Por tanto, el camión recorre 25 metros cada segundo.

Apartado c:
Ahora sabemos la distancia, x = 10km , y tenemos que calcular el tiempo. Aislamos el tiempo en la ecuación:
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
y sustituimos los datos
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
Notemos que las horas están dividiendo en el denominador, por lo que pasan multiplicando al numerador.
Escribimos el tiempo en minutos para evitar los decimales:
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
Para ser más exactos,
ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme

lunes, 11 de junio de 2018

SOLUCIONES QUIMICAS

Soluciones químicas 

¿Qué son soluciones químicas? 
Son mezclas perfectamente homogéneas, constituidas por dos o más componentes. Cada componente se mezcla íntimamente con el otro, de tal modo que pierden sus características individuales.

Componentes de una solución química

Soluto   +   Solvente 
-----------------------
Solución química 

Soluto: Es la sustancia que se encuentra en menor cantidad y por lo tanto, se disuelve.

Solvente: Es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad y por lo tanto, disuelve

Características de una solución 
  • Sus componente no pueden separarse por métodos físicos simples como decantación, filtración, centrifugación, etc. 
  • Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización, cromatografía.
  •  Las soluciones se pueden encontrar en estados sólidos, líquidos y gaseosos.

Clasificación de soluciones según se concentración 
  •  Diluidas o insaturadas: Son las que tienen una pequeña cantidad de soluto en un determinado volumen de disolución. 
  • Concentradas o saturadas: Son aquellas que tienen gran cantidad de soluto en un determinado volumen de disolución y por lo tanto, están próximas a la saturación. La cantidad de soluto y solvente es equitativa. 
  •  Súper-saturada: Son las que contienen más soluto que el presente en las disoluciones saturadas.

Clasificación de soluciones según su estado 
Disoluciones sólidas: son las aleaciones de los metales. Acero (Fe-Cu) Bronce (Fe-Sn) 

Disoluciones gaseosas: Es la unión de dos compuestos donde ambos están en estado gaseoso.

Disoluciones líquidas: Son mezclas de dos componentes, ya sea ambos líquidos o uno sólido y uno gaseoso; que al final resultan ser líquidos. Sólidos en líquido
•Azúcar en agua
•Sal en agua Líquido en líquido
•Alcohol en agua
•Jugo con vino Gas en líquido
•Dióxido de carbono en agua