sábado, 26 de octubre de 2019
jueves, 19 de septiembre de 2019
biomateriales
Con un escenario mundial donde el uso de
plástico y derivados del petróleo (fuentes no renovables y que generan un
negativo impacto en el medioambiente) dominan el mercado de los materiales para
múltiples usos domésticos e industriales, los biomateriales a partir de biomasa
lignocelulósica representan una oportunidad de dar un mejor uso a la materia
prima proveniente del sector forestal, algal y agrícola de manera sustentable.
Bajo este escenario, la investigación
científica y tecnológica en el desarrollo de productos de origen vegetal en
lugar de las fuentes convencionales, ha tomado fuerza. Mientras que las
empresas de papel han utilizado durante mucho tiempo los residuos de madera
como combustible para cogeneración de energía, la reconversión de esta biomasa
en biomateriales, ha abierto todo un campo de innovación con nuevas
posibilidades de diversificar su uso.
Una de las líneas de investigación del
CB-UdeC en el área de la biomateriales, está basada en potenciar el uso de
subproductos generados en los procesos de combustibles y/o pulpaje a partir de
materiales lignocelulósicos, como es la lignina, buscando así alternativas
viables de modificación y uso para el desarrollo de materiales basados en
recursos naturales
genetica y biotecnologia
Desde el descubrimiento de la doble hélice
del ADN a mediados del siglo XX, las aplicaciones de las diferentes áreas de la
genómica, genética y transcriptómica, han tenido un auge significativo y con
alcance a numerosas actividades humanas.
Con la posibilidad de estudiar un gen
particular o un genoma completo mediante herramientas biotecnológicas, los
avances en el ámbito ambiental, de salud y agrícola han sido impresionantes.
Hoy en día se encuentran disponibles más de un centenar de genomas de
diferentes especies, y secuenciar un genoma humano ha bajado drásticamente de
precio, llegando a costar solo un par de miles de dólares.
Otro de los avances importantes en el área,
fue el desarrollo de los Organismos Genéticamente Modificados. Las primeras
pruebas de campo a pequeña escala de las variedades de plantas genéticamente
modificadas, fueron plantadas en EE.UU. y Canadá en 1990, seguidas de la
primera versión comercial de cultivos genéticamente modificados en 1992. Desde
ese momento, pese a las múltiples dificultades en términos de investigación y
bioseguridad, la adopción de esta tecnología ha ido en aumento a nivel global,
si bien es una de las varias técnicas utilizadas para el mejoramiento genético.
El CBUdeC, utilizando distintas herramientas
de biología molecular, tiene la capacidad de generar trazabilidad genética en
moluscos, genotipificación, estimación de valor genético para selección
temprana de especies, detección de patógenos, detección de organismos
genéticamente modificados, análisis bioinformático ensamble genoma,
transcriptoma y generación de marcadores moleculares, mejorar rendimiento y
producción de metabolitos de interés, producir especies mejoradas -no
transgénicas-, que permiten impactar en el ámbito ambiental, agrícola, acuícola
y forestal, principalmente.
¿Qué es la ingeniería genética?
¿Qué es la ingeniería genética?
La ingeniería genética es la tecnología que
permite tener ADNr. La ingeniería genética puede definirse como “La
manipulación deliberada de la información genética, con miras al análisis
genético, o al mejoramiento de una especie”. La generación del ADNr puede tener
diferentes fines, el más común es determinar la función o rol que tendría un
gen en un organismo. Por ejemp¿Qué es la ingeniería genética?
La ingeniería genética es la tecnología que
permite tener ADNr. La ingeniería genética puede definirse como “La
manipulación deliberada de la información genética, con miras al análisis
genético, o al mejoramiento de una especie”. La generación del ADNr puede tener
diferentes fines, el más común es determinar la función o rol que tendría un
gen en un organismo. Por ejemplo, si asumimos que tenemos un fragmento de ADN y
creemos que es responsable de la producción del color azul en flores, podemos
insertar ese fragmento en una planta que produce flores blancas. Si al dejarla
crecer esta planta genera flores azules, entonces sabremos que ese gen es el
responsable de conferir el color azul. Las aplicaciones más comunes de esta
tecnología la encontramos en el área de la farmacología. Muchas proteínas, que
son necesarias para el funcionamiento del hombre (por ejemplo insulina, en el
caso de diabéticos) se pueden producir en microorganismos a gran escala y bajo
costo. Una ventaja enorme es que por esta metodología tendremos la insulina
humana, con una gran pureza. Hoy en día se sintetizan más de 200 fármacos por
medio de ADNr.
La ingeniería genética tiene un gran
potencial en las diferentes áreas de la biotecnología. Ya mencionábamos el caso
de la insulina, beneficio directo para el hombre. Un área de uso y que
representa sólo el 10% de la tecnología del ADNr, es en el sector agrícola. Es
posible obtener plantas que posean una característica de interés, por ejemplo
plantas que producen una toxina para insectos (maíz Bt), arroz enriquecido con
vitamina (arroz dorado), cultivos que en el futuro sean capaces de actuar como
biorreactores y producir fármacos, entre otras aplicaciones. Desde 1996, se
están comercializando plantas genéticamente modificadas en el mundo,
especialmente en Estados Unidos, Argentina, Brasil y Canadá. No así en Chile,
donde no está permitido el uso de plantas transgénicas para alimentación humana
o animal, si asumimos que tenemos un fragmento de ADN y creemos que es
responsable de la producción del color azul en flores, podemos insertar ese
fragmento en una planta que produce flores blancas. Si al dejarla crecer esta
planta genera flores azules, entonces sabremos que ese gen es el responsable de
conferir el color azul. Las aplicaciones más comunes de esta tecnología la
encontramos en el área de la farmacología. Muchas proteínas, que son necesarias
para el funcionamiento del hombre (por ejemplo insulina, en el caso de diabéticos)
se pueden producir en microorganismos a gran escala y bajo costo. Una ventaja
enorme es que por esta metodología tendremos la insulina humana, con una gran
pureza. Hoy en día se sintetizan más de 200 fármacos por medio de ADNr.
¿Qué es el ADNr o ADN recombinante?
¿Qué es el ADNr o ADN recombinante?
El año de 1970 marca una etapa importante en
la historia de la biotecnología: el comienzo de la manipulación enzimática del
material genético, y por consiguiente, la aparición de la biotecnología
moderna, que constituye la más reciente evolución de la manipulación genética.
Los procedimientos que se utilizan reciben el nombre de métodos del ADN
recombinante o clonación molecular del ADN.
Con herramientas de la biología molecular
(enzimas de restricción) es posible tomar un fragmento pequeño de ADN de un
organismo (por ejemplo bacteria) e insertarlo en el ADN (genoma) de una planta.
Eso se conoce con el nombre de tecnología del ADNr (de 2 o más fuentes
diferentes).
¿Que es ADN?
¿Qué es el ADN?
El ADN es la sigla empleada para el Ácido
DesoxiriboNucleico. Este corresponde al material genético que está presente en
cada célula de los organismos vivos. Está presente en algunos virus (otros
virus tiene ARN), algas, plantas, árboles, animales y el hombre. El ADN se
forma por cuatro nucleótidos (letras) que son Adenina (A), Guanina (G),
Citosina (C) y Timina (T). Esta información se encuentra en el núcleo de la
célula y es lo que conocemos como genoma. Una característica de gran interés es
que las bases del ADN son las mismas en todos los organismos vivos, pero varía
el orden en que se disponen estas letras y la cantidad de ellas presentes en el
núcleo. Es así que los virus tienen muy poco ADN comprado con el hombre.
Dentro del ADN hay diferentes funciones,
algunas letras (secuencias) son responsables que existan los genes. Por ejemplo
la insulina es una proteína cuya información se encuentra en el núcleo. Del
total del ADN de un organismo, se cree que sólo un 20% es funcional, es decir
está involucrado en generar proteínas o cumplir una función en la célula. A
medida que se vaya descifrando un mayor número de genomas será posible conocer
la función de las diferentes partes del genoma.
¿Que es la biotecnología?
¿Qué es la biotecnología?
La Biotecnología se define como un área
multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos varios, con gran
uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y
medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero
húngaro Karl Ereky, en 1919.
Una definición de biotecnología aceptada
internacionalmente es la siguiente:
La biotecnología se refiere a toda
aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus
derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos
específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms,
United Nations. 1992).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)