miércoles, 10 de abril de 2019

terapia genetica


Los genes en las células de su cuerpo desempeñan una función importante en su salud. De hecho, un gen o genes defectuosos pueden enfermarlo.
Teniendo esto en cuenta, por décadas los científicos han estado buscando maneras de modificar genes o de substituir genes defectuosos con genes saludables para tratar, curar o prevenir una enfermedad o afección médica.
Estas investigaciones sobre la terapia genética finalmente están dando frutos.  Desde agosto de 2017, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado tres productos de terapia genética, los primeros de su clase.
Dos de ellos reprograman las células propias de un paciente para atacar un cáncer mortal, y el producto mas reciente aprobado ataca una enfermedad ocasionada por mutaciones en un gen especifico  

¿Qué son las células y los genes? ¿De qué manera interactúan?
¿Cuál es la relación entre las células y los genes?
Las células son los componentes básicos de todos los seres vivientes; el cuerpo humano está compuesto por billones de ellas. Al interior de nuestras células hay miles de genes que proporcionan la información para la producción de proteínas y enzimas específicas que conforman los músculos, los huesos y la sangre, lo que a su vez apoya funciones corporales tales como la digestión, la producción de energía y el crecimiento.

Cómo funciona la terapia genética
 La terapia genética se puede realizar tanto como por dentro como por fuera del cuerpo. Esta infografía ilustra en términos simples cómo funciona la terapia genética dentro del cuerpo.
Algunas veces un gen es defectuoso o parcialmente incompleto desde el nacimiento, o puede cambiar o mutar durante la vida adulta. Cualquiera de estas variaciones puede interrumpir la manera en que se elaboran las proteínas, lo cual puede conllevar a problemas de salud o enfermedades.
Mediante la terapia genética, los científicos pueden hacer una de varias cosas dependiendo del problema existente. Pueden substituir un gen que esté ocasionando un trastorno de salud por uno sano; agregar genes que le ayuden al cuerpo a combatir o a tratar la enfermedad, o desactivar los genes que están ocasionando problemas.
Para insertar genes nuevos directamente dentro de las células, los científicos utilizan un medio conocido como un “vector” que ha sido diseñado genéticamente para administrar el gen.
Los virus, por ejemplo, poseen la capacidad inherente para suministrarle material genético a las células y, por lo tanto, pueden ser utilizados como vectores. Sin embargo, antes de que un virus pueda utilizarse para trasmitir genes terapéuticos a las células humanas éste es modificado para remover su capacidad para ocasionar una enfermedad infecciosa.
La terapia  genética se puede emplear para modificar las células al interior o por fuera del cuerpo. Cuando se hace al interior del cuerpo, un doctor inyectará el vector que porta el gen directamente a la parte del cuerpo que tiene las células defectuosas.
En la terapia genética que se utiliza para modificar las células fuera del cuerpo, se puede tomar sangre, médula ósea u otro tejido de un paciente, y se pueden separar tipos específicos de células en el laboratorio. El vector que contiene el gen deseado se introduce a estas células. Las células se dejan para que se multipliquen en el laboratorio y luego le son inyectadas nuevamente al paciente para que continúen multiplicándose y, con el tiempo, generar el efecto deseado.  

Antes de que una terapia genética pueda salir al mercado…  
Antes de que una compañía pueda lanzar un producto de terapia genética al mercado para uso en humanos, dicho producto debe ser puesto a prueba para garantizar su seguridad y efectividad de modo que los científicos de la FDA puedan considerar si los riesgos de la terapia son admisibles a la luz de los beneficios.
La terapia genética promete transformar la medicina y generar opciones para los pacientes que viven con enfermedades difíciles e incluso incurables. A medida que los científicos continúan logrando grandes avances en este tipo de terapia, la FDA está comprometida a ayudar a acelerar su desarrollo mediante el análisis oportuno de tratamientos innovadores que pueden salvar vidas

chikunguña



¿Qué es el chikunguña?
Literalmente, la palabra «chikunguña» significa «doblarse o andar doblado». Por eso el virus se llama así. Desemboca en una enfermedad, con el mismo nombre, que produce intensos dolores en las articulaciones que obligan al enfermo a doblarse. Conocida también como «artritis epidémica chikunguña» o «fiebre de chikunguña», se transmite al ser humano principalmente por la picadura del mosquito tigre, pero también por la de otros tipos de mosquito Aedes. Se tiene constancia por primera vez de este virus en el año 1952, un brote registrado en el sur de Tanzania. Se trata, según la OMS, de un virus ARN del género alfavirus, familia Togavirida, la misma del rubeola o sarampión.

¿Cómo se transmite?
El virus del chikunguña se transmite de una persona infectada a otra sana a través de la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente, los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus, dos especies que también pueden transmitir otros virus como el del dengue. Los mosquitos pican durante todo el día, aunque su actividad suele ser mayor a primeras horas de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores. 

¿Cuáles son los síntomas?
Los primeros síntomas de la enfermedad suele aparecer entre los cuatro y ocho días posteriores a la picadura del mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre dos y doce días. Algunos signos son similares a los del dengue, por lo que, en ocasiones, sobre todo en zonas donde este último es frecuente, suelen confundirse los diagnósticos. El chikunguña comienza con la aparición súbita de fiebre alta, en ocasiones superior a los 40º C, que se extiende durante tres días. La temperatura corporal elevada suele estar acompañada de intensos dolores en las articulaciones. También son frecuentes los dolores musculares, las náuseas, el dolor del cabeza, la sensación de cansancio y las erupciones cutáneas. Los dolores articulares desaparecen generalmente en pocos días, pero, en algunos casos, pueden durar varios meses e incluso años. Según la OMS son muy debilitantes. En ocasiones, llegan a ser crónicos. Y en los casos menos comunes, el chikunguña produce además dolores gastrointestinales o complicaciones cardiovasculares.

¿Cómo se cura?
El Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) explica que la mayoría de los pacientes se recuperan por sí mismos tras una convalecencia de hasta dos semanas. No existe ningún tratamiendo específico para tratar la fiebre chikungunya. Tampoco ninguna vacuna que la prevenga. El procedimiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos -fármacos para hacer disminuir la fiebre-, analgésicos y muchos líquidos. 

¿Es mortal?
La tasa de mortalidad es muy baja, entre el 0,3 y 1 paciente de cada 1.000 infectados. Se trata principalmente de grupos de riesgo, niños pequeños, ancianos o personas con complicaciones o patologías previas.

¿Cómo protegerse del virus?
Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de mosquiteros en las ventanas. También es recomendable activar el aire acondicionado durante la noche, ya que los mosquitos huyen de las bajas temperaturas o recurrir a mosquiteras rociadas con insecticidad. El objetivo, principalmente, es mantenerse alejado de estos insectos. También es importante evitar acumulaciones de agua estancada -charcos, desagües...- cerca de nuestras viviendas, ya que los mosquitos tigre necesitan agua para que sus huevos se desarrollen.

Bio Chips



A finales de los años 80, la tecnología que desembocaría en la plataforma GeneChip fue desarrollada por cuatro científicos, en Affymax: Stephen Fodor, Michael Pirrung, Leighton Read y Lubert Stryer. El proyecto original estaba destinado a la construcción de secuencias de aminoacidos sobre chips, pero desembocó en la capacidad para construir secuencias de DNA (Ácido desoxirribonucleico) sobre chips. La aplicación práctica de esta idea se llevó a cabo por la empresa Affymetrix, que comenzó a actuar como una compañía independiente en el año 1993.

Definición

biochip se descompone en Bio (vida) y Chip (dispositivo de tamaño muy pequeño construido mediante técnicas de fotolitografía o robots piezoeléctricos) Un biochip es un dispositivo de un tamaño muy reducido (varios micrómetros, un micrómetro 1μm=10-6 es la millonésima parte de un metro) compuestos por un material biológico conocido dispuesto sobre una matriz de silicio, plástico o cristal, que se emplea para obtener información sobre determinadas secuencias genéticas
En teoría un biochip es un pequeño mecanismo construido de grandes moléculas orgánicas, tales como las proteínas, capaz de desempeñar las funciones de una computadora (almacenamiento de datos, procesamiento). Los biochips son dispositivos similares a los microchips de computadores, aunque con una amplia variedad de funciones para la medicina y la agricultura. Igual que sucede con los circuitos de las computadoras, que son capaces de calcular millones de operaciones matemáticas en un solo segundo, los biochips realizan millones de reacciones biológicas, como decodificar genes en cuestión de segundos

Funcionamiento general de un biochip
Se toma una muestra de material genético de un paciente o de un experimento que sea complementaria a la secuencia dispuesta en el chip, de tal forma que se hibriden y eliminen todas las cadenas de ADN que no sean complementarias al chip, que posteriormente serán leídas por un escáner arrojando como resultado un patrón de luz característico, que luego será interpretado por un computador.
Funcionamiento general de un Biochip Esta interpretación se efectúa mediante un complicado software diseñado para tal fin, en la que se puede conocer las posibles deficiencias o mutaciones que hay en un individuo o una célula específica en su material genético. El patrón de colores indica las características afines del material genético de la muestra con la dispuesta sobre el biochip, los colores tenues, indican deficiencias o incompatibilidades genéticas atribuidas a algún tipo de enfermedad.

Funcionamiento general de un Biochip-Sonda
El diseño de las sondas y su producción son elementos clave a la hora de hacer posible la hibridación en el biochip. Sin la riqueza de conocimiento y datos de secuencias disponibles en diversas bases de datos y proyectos genómicos la generación de estas sondas seria imposible

Tipos de Biochips

Microarrays de dos canales
En este tipo de chips de ADN las pruebas son oligonucleótidos, ADN complementario (ADNc) o pequeños fragmentos de Reacción en cadena de la polimerasa, que corresponden con ARN mensajero (ARNm).

Chips de ADN de oligonucleótidos
En los chips de ADN de oligonuleótidos o micromarreglos de canal único, las pruebas son designadas a partes de una secuencia conocida o un ARNm predicho. Estos chips de ADNs dan estimaciones del nivel de expresión, pero distintas condiciones no pueden ser observadas en una misma matriz, por lo que por cada condición se ha de utilizar un chip.

Gene Chips de Affymetrix
es la compañía líder en este tipo de chips. Se denominan genéricamente "GeneChips". Cada gen representado por un conjunto de secuencias cortas que lo caracterizan. Algunos chips: genomas completos con más de 50.000 grupos de sondas.

Chips de ADN para Genotipado
 Los chips de ADN pueden ser utilizadas para "leer" las secuencias de un genoma particular en determinadas posiciones

Aplicaciones
Los chips de ADN se han aplicado al estudio de casi cualquier tipo de problema biológico. El numero de publicaciones anuales es muy alto y continúa creciendo. Algunas de sus aplicaciones más frecuentes son :
•Estudio de genes que se expresan diferencialmente entre varias condiciones (sanos/enfermos, mutantes/salvajes, tratados/no tratados).
•Clasificación molecular en enfermedades complejas identificación de genes característicos de una patología (firma o “signature”).
•Predicción de respuesta a un tratamiento.
•Detección de mutaciones y polimorfismos de un único gen (SNP).

martes, 27 de noviembre de 2018

concepto de población,comunidad...

Individuo: Todo ser vivo, independientemente de su complejidad biológica, es un individuo, capaz de realizar todas las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Los individuos de especies diferentes tienen particularidades que los diferencian de los de otras especies. Ejemplos: un lapacho, un zorro, un leopardo.

Comunidad: Es el conjunto de poblaciones animales, vegetales y demás seres vivos que comparte un área geográfica en un tiempo determinado. Al convivir en un territorio dado, las poblaciones comparten no solo el espacio sino los recursos que existen en él y establecen distintos tipos de relaciones. La estabilidad de una comunidad biológica o biocenosis está determinada por la variedad y cantidad de poblaciones que la forman.

Especie: El concepto biológico de especie define una especie como los miembros de poblaciones que se reproducen o pueden reproducirse entre sí en la naturaleza y no de acuerdo a una apariencia similar. Aunque la apariencia es útil para la identificación de especies, no define una especie. 

Población: Es el conjunto de los individuos de la misma especie que comparten un espacio geográfico en un tiempo determinado. Una especie es un conjunto de seres con características biológicas similares, que pueden cruzarse originando descendencia fértil. Ejemplo: todos los lapachos de un área determinada forman una población.


Ecosistema: Está integrado por la comunidad o biocenosis en interrelación con el área o territorio ocupado por esta. Entonces, en el ecosistema se distinguen componentes vivos, los que forman la biocenosis y componentes sin vida, los que constituyen el biotopo.

Biocenosis: Una biocenosis es el conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido llamado biotopo, que ofrece las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia. Puede dividirse en fitocenosis, que es el conjunto de especies vegetales, zoocenosis y microbiocenosis.

Biotopo: en biología y ecología, es un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna.

martes, 20 de noviembre de 2018

como hacer un proyecto

pasos para la elaboración de un proyecto



1: problema

Titulo descriptivo del proyecto
formulación del problema
objetivos de la investigación
justificación y limitaciones

2 marco de referencia

fundamentos teóricos
antecedentes del problema
 elaboración de hipótesis
identificación de las variables 

3 metodología
diseño de técnicas de recolección de información
población y muestra
técnicas de análisis
indice anatómico tentativo del proyecto
Guía de trabajo de campo

4 Aspectos administrativos
recursos humanos
presupuesto
cronograma


5 Bibliográfica






























 





prueba final