Biología

domingo, 27 de octubre de 2019

FITOGENOTECNIA


BIOÉTICA 
Se conoce con el nombre de Bioética a aquella rama de la Ética que se ocupa de promulgar los principios que deberá guiar la conducta de un individuo en cualquier campo en las ciencias de la vida. Etimológicamente proviene del griego bios y ethos: "ÉTICA DE LA VIDA"

La bioética

• Nace por los conflictos éticos provocados por los avances de la ciencia de la vida y la medicina. Las herramientas tecnológicas y médicas tienen un papel en la sociedad y se tienen que saber gestionar.

• Busca una reflexión fundamentada, crítica y argumentada que se centre en la singularidad de la situación concreta.

IMPORTANCIA Cuando hablamos de genética, inevitablemente nos surgen dudas éticas. Pero para saber cómo aplicarla, primero tenemos que saber qué es y entenderla. Y es que la bioética es fundamental en ciencia. Organismos genéticamente modificados (OGM), técnicas de reproducción asistida (TRAs), consejo genético, enfermedades raras, eutanasia y curas paliativas, entre otros, son temas que tienen un peso importante en bioética.

TEORÍAS BIOÉTICAS

ÉTICA DEONTOLÓGICA 
• La ética deontológica, propuesta por Immanuel Kant, se basa en la razón que lleva a identificar las acciones como buenas o malas, independientemente de sus consecuencias.

ÉTICA UTILITARISTA 
• La ética utilitarista, propuesta por Jeremy Bentham y John Stuart-Mill, dicen que las acciones son buenas o malas dependiendo de sus consecuencias.


LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA BIOÉTICA Están sustentados en el respeto a la dignidad humana, son punto de referencia para evitar las catástrofes que pueden suceder, si muchas de las investigaciones que actualmente se desarrollan siguen su curso. No Maleficencia
Beneficencia
Justicia
Autonomía
Principios NO MALEFICENCIA Significa no producir daño al sujeto u objeto de la investigación. JUSTICIA Es darle a cada quien lo que le corresponde BENEFICENCIA Es un ideal moral y no una obligación en sentido estricto, ocupa un puesto de honor en la vida humana. AUTONOMÍA Principio que se vincula con la libertad del individuo y la posibilidad de un desarrollo armonioso.

PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA
• No se tiene que perjudicar innecesariamente a los otros.
• Se puede evitar el mal no actuando, lo que sería una actitud pasiva.
• Aunque alguien lo pida, no se le puede hacer el mal.
• NO dañar la vida.
• No alterar los procesos biológicos

PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
• El bien se tiene que hacer con actitud activa.
• Se tiene que actuar en beneficio del sujeto para hacer el bien, pero se tiene que tener en cuenta que puede conllevar efectos colaterales. • También es importante saber que no se le puede hacer el bien en contra de su voluntad.

PRINCIPIO DE JUSTICIA
• Se propone buscar los medios para generar el mejoramiento de la calidad de vida, el equilibrio de la naturaleza y el fortalecimiento de la dignidad.
• Equidad en la distribución de cargas y beneficios.
• Tratar a todos por igual, con equidad, sin discriminación

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA Las acciones sólo son autónomas cuando hay:
• Intencionalidad
• Conocimiento (es imprescindible)
• Ausencia de control externo (no tienen que haber presiones)
• Autenticidad (coherencia con el sistema de valores y actitudes habituales de la persona) Se considera una persona autónoma aquella que tiene la capacidad para actuar y juzgar las consecuencias de sus actos y hacerse responsable.

importancia de la inocuidad


¿Cómo era antes?

Anteriormente, la inocuidad estaba dentro de la calidad, la calidad la determinan los clientes utilizando los sentidos en base a características físicas de los alimentos. Se consideraban 3 parámetros: fisicoquímicos, sensoriales, nutricional y un último parámetro que actualmente está separado de la calidad: La Inocuidad.

¿Que es Inocuidad?
La Inocuidad se define segun el Codex Alimentarius como la garantia de que los alimentos no causaran daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan, es decir, que durante su produccion se aplicaron medidas de higiene para reducir el riesgo de que los alimentos se contaminen.

Importancia de inocuidad
La importancia de implementar sistemas de inocuidad en alimentos radica en el aumento constante de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Las enfermedades transmitidas por el consumo de los alimentos continuan siendo uno de los problemas mas urgentes. De hecho, los Centros para el Control y la Prevencion de Enfermedades (CDCs, por sus siglas en ingles) en EU, estima que 1 de 6 personas (48 millones) en los Estados Unidos se enferma, 128,000 son hospitalizadas y 3,000 mueren cada año a causa de enfermedades transmitidas por los alimentos. Importancia de la inocuidad

Conclusión
Actualmente la sobrepoblación, la contaminación del medio ambiente y con esto el cambio climático, dificultan la seguridad alimentaria, por esto es muy importante, considerar los sistemas de inocuidad en la cadena de suministro, asegurando el abasto de alimentos sanos, de calidad, inocuos y con gran aporte nutrimental. Sin olvidar la parte de alimentos transgénicos o OGM, evaluando también la otra cara de la moneda beneficios? a que costo? Que consecuencias se tendrán a largo plazo? Son solo algunas dudas que cualquier consumidor se hace, por eso están tan de moda los alimentos orgánicos, y el creciente desarrollo de la agricultura sostenible. 

jueves, 19 de septiembre de 2019

biomateriales


Con un escenario mundial donde el uso de plástico y derivados del petróleo (fuentes no renovables y que generan un negativo impacto en el medioambiente) dominan el mercado de los materiales para múltiples usos domésticos e industriales, los biomateriales a partir de biomasa lignocelulósica representan una oportunidad de dar un mejor uso a la materia prima proveniente del sector forestal, algal y agrícola de manera sustentable.

Bajo este escenario, la investigación científica y tecnológica en el desarrollo de productos de origen vegetal en lugar de las fuentes convencionales, ha tomado fuerza. Mientras que las empresas de papel han utilizado durante mucho tiempo los residuos de madera como combustible para cogeneración de energía, la reconversión de esta biomasa en biomateriales, ha abierto todo un campo de innovación con nuevas posibilidades de diversificar su uso.

Una de las líneas de investigación del CB-UdeC en el área de la biomateriales, está basada en potenciar el uso de subproductos generados en los procesos de combustibles y/o pulpaje a partir de materiales lignocelulósicos, como es la lignina, buscando así alternativas viables de modificación y uso para el desarrollo de materiales basados en recursos naturales

genetica y biotecnologia


Desde el descubrimiento de la doble hélice del ADN a mediados del siglo XX, las aplicaciones de las diferentes áreas de la genómica, genética y transcriptómica, han tenido un auge significativo y con alcance a numerosas actividades humanas.

Con la posibilidad de estudiar un gen particular o un genoma completo mediante herramientas biotecnológicas, los avances en el ámbito ambiental, de salud y agrícola han sido impresionantes. Hoy en día se encuentran disponibles más de un centenar de genomas de diferentes especies, y secuenciar un genoma humano ha bajado drásticamente de precio, llegando a costar solo un par de miles de dólares.

Otro de los avances importantes en el área, fue el desarrollo de los Organismos Genéticamente Modificados. Las primeras pruebas de campo a pequeña escala de las variedades de plantas genéticamente modificadas, fueron plantadas en EE.UU. y Canadá en 1990, seguidas de la primera versión comercial de cultivos genéticamente modificados en 1992. Desde ese momento, pese a las múltiples dificultades en términos de investigación y bioseguridad, la adopción de esta tecnología ha ido en aumento a nivel global, si bien es una de las varias técnicas utilizadas para el mejoramiento genético.

El CBUdeC, utilizando distintas herramientas de biología molecular, tiene la capacidad de generar trazabilidad genética en moluscos, genotipificación, estimación de valor genético para selección temprana de especies, detección de patógenos, detección de organismos genéticamente modificados, análisis bioinformático ensamble genoma, transcriptoma y generación de marcadores moleculares, mejorar rendimiento y producción de metabolitos de interés, producir especies mejoradas -no transgénicas-, que permiten impactar en el ámbito ambiental, agrícola, acuícola y forestal, principalmente.

¿Qué es la ingeniería genética?


¿Qué es la ingeniería genética?

La ingeniería genética es la tecnología que permite tener ADNr. La ingeniería genética puede definirse como “La manipulación deliberada de la información genética, con miras al análisis genético, o al mejoramiento de una especie”. La generación del ADNr puede tener diferentes fines, el más común es determinar la función o rol que tendría un gen en un organismo. Por ejemp¿Qué es la ingeniería genética?

La ingeniería genética es la tecnología que permite tener ADNr. La ingeniería genética puede definirse como “La manipulación deliberada de la información genética, con miras al análisis genético, o al mejoramiento de una especie”. La generación del ADNr puede tener diferentes fines, el más común es determinar la función o rol que tendría un gen en un organismo. Por ejemplo, si asumimos que tenemos un fragmento de ADN y creemos que es responsable de la producción del color azul en flores, podemos insertar ese fragmento en una planta que produce flores blancas. Si al dejarla crecer esta planta genera flores azules, entonces sabremos que ese gen es el responsable de conferir el color azul. Las aplicaciones más comunes de esta tecnología la encontramos en el área de la farmacología. Muchas proteínas, que son necesarias para el funcionamiento del hombre (por ejemplo insulina, en el caso de diabéticos) se pueden producir en microorganismos a gran escala y bajo costo. Una ventaja enorme es que por esta metodología tendremos la insulina humana, con una gran pureza. Hoy en día se sintetizan más de 200 fármacos por medio de ADNr.

La ingeniería genética tiene un gran potencial en las diferentes áreas de la biotecnología. Ya mencionábamos el caso de la insulina, beneficio directo para el hombre. Un área de uso y que representa sólo el 10% de la tecnología del ADNr, es en el sector agrícola. Es posible obtener plantas que posean una característica de interés, por ejemplo plantas que producen una toxina para insectos (maíz Bt), arroz enriquecido con vitamina (arroz dorado), cultivos que en el futuro sean capaces de actuar como biorreactores y producir fármacos, entre otras aplicaciones. Desde 1996, se están comercializando plantas genéticamente modificadas en el mundo, especialmente en Estados Unidos, Argentina, Brasil y Canadá. No así en Chile, donde no está permitido el uso de plantas transgénicas para alimentación humana o animal, si asumimos que tenemos un fragmento de ADN y creemos que es responsable de la producción del color azul en flores, podemos insertar ese fragmento en una planta que produce flores blancas. Si al dejarla crecer esta planta genera flores azules, entonces sabremos que ese gen es el responsable de conferir el color azul. Las aplicaciones más comunes de esta tecnología la encontramos en el área de la farmacología. Muchas proteínas, que son necesarias para el funcionamiento del hombre (por ejemplo insulina, en el caso de diabéticos) se pueden producir en microorganismos a gran escala y bajo costo. Una ventaja enorme es que por esta metodología tendremos la insulina humana, con una gran pureza. Hoy en día se sintetizan más de 200 fármacos por medio de ADNr.

¿Qué es el ADNr o ADN recombinante?


¿Qué es el ADNr o ADN recombinante?

El año de 1970 marca una etapa importante en la historia de la biotecnología: el comienzo de la manipulación enzimática del material genético, y por consiguiente, la aparición de la biotecnología moderna, que constituye la más reciente evolución de la manipulación genética. Los procedimientos que se utilizan reciben el nombre de métodos del ADN recombinante o clonación molecular del ADN.

Con herramientas de la biología molecular (enzimas de restricción) es posible tomar un fragmento pequeño de ADN de un organismo (por ejemplo bacteria) e insertarlo en el ADN (genoma) de una planta. Eso se conoce con el nombre de tecnología del ADNr (de 2 o más fuentes diferentes).